Urgencias 2.0 por @paumatalap
blog
I premios HealthCare Creators: me llevo 11 a casa
I premios HealthCare Creators: me llevo 11 a casa
Cuatro primeros premios, cuatro segundos premios y tres terceros premios ha sido mi balance en números de la I edición de los Premios HealthCare Creators. El balance en sentimientos, amigos y ilusión no se puede contar. MUCHÍSIMAS GRACIAS POR TANTO.
- Si quieres escuchar las entrevistas, escucha el #PodcastIlusión aquí.
- Si quieres ver fotos y cotillear, consulta el hashtag: #premiosHCcreators.
EP 5. ERRORES QUE MATAN
Descargar | Ivoox | Apple podcast | Spotify | Spotify | Google Podcast | Youtube | Subscripción | Spreaker
En el quinto episodio de Más que urgencias y emergencias os hablo sobre errores en la sanidad: el caso Bromiley que acabó mal, y otro caso en el que el Dr Pronovost salvó la situación. También analizo vuestras respuestas en Instagram sobre cómo manejamos el error y sobre cuáles creéis que son las causas para llevarlos a cabo. Analizo cómo se genera un error, los tipos de gestión de los mismos, si se centran en la culpa hacia la persona (sanidad) o si se enfocan en el sistema (aviación). Aporto una herramienta para mejorar la comunicación con los compañeros para sugerir actuaciones con las que podemos no estar de acuerdo. Las recomendaciones vienen cargaditas: podcast, libro, APP, recurso web, canal de Telegram y blog. Y en generar contenido sin morir en el intento: cómo quitar el fondo de las fotos. Podéis compartir el episodio en RRSS con el hashtag #MQUYE. ¡¡Dale al play!!
Temas que trato:
- Inicio el podcast con unos versos de Irene X, de su libro Single recitados por Isidro Manrique.
- CUÑAS: intro y outro de Iván Patxi. Visita su web si quieres algo parecido: https://www.ivanpatxi.es/
- Caso Bromiley: https://youtu.be/ffQokq5KU2M.
- Caso del médico Pronovost: historia obtenida de “Pensamiento caja negra” de Matthew Syed.
- Vuelo 173 de United Airlines.
- Error humano y queso suizo.
- Recomendaciones:
- Podcast: DoctorLey de Ramiro Urioste.
- Libro: Versos de Guardia de Isidro Manrique.
- APP: Emergencia y discapacidad del Grupo GEDES (asociación por la educación, discapacidad, emergencia y seguridad). Descarga en Android, iOs y Amazon.
- Canal de Telegram: Urgencias y Emergencias.
- Recurso Web: ConPrueba.
- Blog: lovenursingmery.wordpress.com de María Ramírez (Instagram, Twitter).
- Generar contenido sin morir en el intento: https://www.remove.bg/ – Quitar fondo de las fotografías.
CRÉDITOS:
Música y efectos
- Cabecera:
- Radio zombie de Parabolix, Buscador emisora de Trip-sound, Peeps de Acclivity.
- Primera canción – opening: “Opus One” de Jason Shaw. Audionautix.com Creative Commons License 3.0.
- Canciones de fondo :
- Canción de recomendaciones : Roboskater de Jason Shaw. Audionautix.com Creative Commons License 3.0.
- Canción de cierre y conclusiones: Canción de cierre: Clap Along de Jason Shaw. Audionautix.com Creative Commons License 3.0
Software
Hardware
Última actualización 18/10/2020
Resumen del 2018: blog y proyectos
Os dejo un resumen del año 2018, de las entradas del blog y de otros proyectos en redes sociales. Ha sido un año especial, que personalmente no me ha gustado nada y que estoy deseando que termine. Pero que a la vez ha sido muy productivo además de importante para plantearse o replantearse ciertas cosas. No os voy a hacer balance de lo bueno o lo malo, simplemente os enumero los contenidos generados o compartidos.
Febrero
Comencé el año en el blog publicando la tercera entrada de la trilogía de las derivaciones del electrocardiograma. Son tres entradas a las que les tengo un especial cariño. Y mirando las búsquedas en Analytics, son muy buscadas en Google y parece que es un tema que interesa. Espero que os sirvan y, si no las habéis visto, aquí os las dejo: primera parte, segunda parte, tercera parte. En la otra entrada de febrero repasamos la actuación a realizar cuando alguien recupera pulso en una parada. Siempre nos centramos en la PCR pero… ¿y si el paciente recupera la circulación espontánea qué tenemos que hacer? Podéis verlo aquí.
Marzo
En marzo volvemos a la electrocardiografía. En esta ocasión os hablo sobre la calibración del electrocardiograma y el cómo y por qué modificar voltaje y tiempo para determinadas situaciones. Nos centramos muchas veces en entender de electros y no nos paramos a pensar si sabemos realizar la técnica correctamente; o si sabemos manejar bien el electrocardiógrafo. Podéis verlo aquí. Para acabar marzo, otra entrada a la que le tengo mucho cariño. En esta ocasión el post nació de unas historias de Instagram (esas historias que dan tanto juego para la docencia en esa red social). Tras seis años dando cursos muy activamente como instructora de soporte vital básico (siguiendo la metodología de AHA), puedo decir cuáles son las 10 preguntas frecuentes que realizan los alumnos sobre RCP y el contenido del curso. Aquí están detalladas las respuestas.