Quizás este post llegue tarde, o no, ya que la posición de prono en el síndrome de distrés respiratorio en el adulto no es nada nuevo. Corría el año 2007 cuando yo realicé las prácticas de tercero de enfermería en la UCI de politrauma del Hospital Universitario 12 de octubre, y fue la primera vez que lo vi. Y al margen del paciente con COVID-19, será algo que se seguirá haciendo. Antes de comenzar, os remito al post Derivaciones del electrocardiograma III: especiales y monitorización que publiqué en 2018, donde se explica cómo monitorizar al paciente de forma normal con 3 y 5 electrodos (y con el sistema EASI) para entender mejor este post.
En el episodio 12 de Más Que Urgencias y Emergencias llamado Historia de la electrocardiografía parte II, termino de contaros la historia de Einthoven, de qué hizo con el dinero de su Premio Nobel y por qué llamó a las ondas P, Q, R, S, T. Os hablo luego de la era post Einthoven y de su discípulo Lewis, de la expansión del electrocardiograma tras las guerras mundiales. Repasamos cómo descubrieron el resto de derivaciones además de las 3 de Einthoven, cómo se han ido descubriendo enfermedades hasta casi el día de hoy y qué nos depara el futuro más próximo. Podéis compartir el episodio en RRSS con el hashtag #MQUYE. ¡¡Dale al play!!
En el episodio 11 de Más Que Urgencias y Emergencias os traigo un episodio especial de verano: La Historia de la Electrocardiografía en diez capítulos. En realidad, en este episodio, la parte I, están los 4 primeros capítulos en los que repasaremos la historia de la electrocardiografía desde que Galvani empezara a experimentar con electricidad y ranas, hasta que se empezó a vender el galvanómetro de cuerda de Einthoven. En el próximo episodio, el 12, veremos el resto de capítulos hasta llegar a la era actual con el Big Data y los relojes inteligentes que monitorizan el ritmo cardiaco. Podéis compartir el episodio en RRSS con el hashtag #MQUYE. ¡¡Dale al play!!
Os dejo un resumen del año 2018, de las entradas del blog y de otros proyectos en redes sociales. Ha sido un año especial, que personalmente no me ha gustado nada y que estoy deseando que termine. Pero que a la vez ha sido muy productivo además de importante para plantearse o replantearse ciertas cosas. No os voy a hacer balance de lo bueno o lo malo, simplemente os enumero los contenidos generados o compartidos.
Febrero
Comencé el año en el blog publicando la tercera entrada de la trilogía de las derivaciones del electrocardiograma. Son tres entradas a las que les tengo un especial cariño. Y mirando las búsquedas en Analytics, son muy buscadas en Google y parece que es un tema que interesa. Espero que os sirvan y, si no las habéis visto, aquí os las dejo: primera parte, segunda parte, tercera parte. En la otra entrada de febrero repasamos la actuación a realizar cuando alguien recupera pulso en una parada. Siempre nos centramos en la PCR pero… ¿y si el paciente recupera la circulación espontánea qué tenemos que hacer? Podéis verlo aquí.
Marzo
En marzovolvemos a la electrocardiografía. En esta ocasión os hablo sobre la calibración del electrocardiograma y el cómo y por qué modificar voltaje y tiempo para determinadas situaciones. Nos centramos muchas veces en entender de electros y no nos paramos a pensar si sabemos realizar la técnica correctamente; o si sabemos manejar bien el electrocardiógrafo. Podéis verlo aquí. Para acabar marzo, otra entrada a la que le tengo mucho cariño. En esta ocasión el post nació de unas historias de Instagram (esas historias que dan tanto juego para la docencia en esa red social). Tras seis años dando cursos muy activamente como instructora de soporte vital básico (siguiendo la metodología de AHA), puedo decir cuáles son las 10 preguntas frecuentes que realizan los alumnos sobre RCP y el contenido del curso. Aquí están detalladas las respuestas.
En la entrada de hoy me gustaría adjuntaros un pequeño esquema de análisis de ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma.
Faltan hipertrofias y alguna cosilla más, pero he querido hacer un esquema básico (pero creo que necesario) para no olvidarnos nada importante. Espero que os guste y como siempre, admito dudas, sugerencias en comentarios.
Tenemos que tener en cuenta que una sistemática completa sería la siguiente:
FC.
Ritmo.
Eje
Ondas.
Intervalos.
Segmentos.
Por lo que este esquema corresponde a los últimos tres puntos de la sistemática de interpretación.
Análisis de ondas intervalos y segmentos
Análisis de ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma en formato esquema descargable para realizar una sistemática de interpretación del electro
¿Te unes a la “comunidad” de Urgencias y Emergencias?
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies