EP 34. Víctimas de la práctica clínica, cuando el silencio duele más que la verdad

Descargar    |   iVoox   |   Spotify  | Youtube    Subscripción  |   RSS

En el episodio 34 de Más que urgencias y emergencias entrevisto Priscila Giraldo Matamoros, autora del libro “Víctimas de la práctica clínica: ¿Hablamos?”. Se trata de una obra sobre transparencia, ética y humanidad en la relación entre profesionales sanitarios y pacientes. Mi opinión es que es de lectura obligatoria para todos los profesionales de la salud, interesante también para los no sanitarios e imprescindible en nuestras bibliotecas ya que contiene una guía con los pasos a seguir en el caso de tener que comunicar un error en salud. ¡¡Dale al play y comparte!!

Recuerda que puedes ✍🏻 suscribirte a mi boletín gratuito para no perderte nada y puedes invitarme a un café café ☕ aquí por todo este trabajo.
Comparte esta entrada 📲.
GRACIAS


Entrevista a Priscila Giraldo, abogada y consultora legal sanitaria.


Nadie quiere hablar de los errores médicos, pero lo cierto es que ocurren. Y cuando suceden, la gran pregunta es: ¿cómo los gestionamos?. La ocultación, el miedo y la falta de protocolos claros han hecho que este tema siga siendo un tabú en muchos entornos sanitarios.

Priscila Giraldo Matamoros afronta esta realidad en su libro “Víctimas de la práctica sanitaria, ¿Hablamos?”, una obra que no solo expone los fallos en la comunicación del error médico, sino que también plantea soluciones para transformar el sistema de salud en un entorno más seguro y honesto.

“Los errores no desaparecen cuando se ocultan, solo se vuelven más peligrosos.” – Priscila Giraldo

Las víctimas de la práctica sanitaria no solo necesitan respuestas, sino también un cambio en la forma en que se manejan estos incidentes. No podemos ignorar el impacto de los errores médicos en la confianza del paciente y en la estabilidad emocional de los profesionales sanitarios.

Los errores médicos no solo afectan a quienes los sufren, sino también a quienes los cometen. Pacientes que ven su confianza destrozada, profesionales que cargan con la culpa y un sistema que, en lugar de aprender de sus fallos, los esconde.

“Cuando un error médico ocurre, la relación de confianza entre el profesional de la salud y el paciente se rompe.” – Priscila Giraldo

Las víctimas de la práctica sanitaria no buscan venganza, sino comprensión y garantías de que su caso servirá para mejorar el sistema. La transparencia y la comunicación son herramientas clave para reducir la litigiosidad, mejorar la seguridad del paciente y aliviar la carga emocional que los profesionales soportan cuando no pueden hablar abiertamente de lo sucedido.

“Decir la verdad a tiempo puede ser la mejor medicina para un sistema de salud enfermo.” – Priscila Giraldo

El libro recoge historias reales de víctimas de la práctica sanitaria que han sufrido las consecuencias de un error médico. Desde el caso de una niña que falleció por la administración equivocada de un anestésico hasta el de una paciente que fue operada en la pierna equivocada, cada capítulo nos enfrenta a una realidad incómoda, pero necesaria de visibilizar.

Uno de los relatos más impactantes es el de una mujer que, tras vencer un cáncer, descubrió que su biopsia se había extraviado en el hospital. Nadie le informó, nadie asumió el error médico y, cuando finalmente obtuvo respuestas, ya era demasiado tarde. Su historia es un reflejo de lo que muchas víctimas de la práctica sanitaria viven a diario.

“Un error no informado es un error repetido.” – Priscila Giraldo

El libro también muestra la otra cara de la moneda: los profesionales que, por miedo a represalias, optan por el silencio. Un anestesista que administró un fármaco contraindicado y dejó a un paciente en estado crítico se encontró con la indiferencia de su equipo. Sin apoyo, sin un marco que lo protegiera y sin saber cómo gestionar lo ocurrido, acabó abandonando la profesión.

Priscila Giraldo enfatiza la necesidad de una ley de la disculpa, similar a la existente en Estados Unidos, que permita a los profesionales admitir errores médicos sin miedo a consecuencias legales desproporcionadas.

“Disculparse no es una debilidad, es un acto de valentía y respeto.” – Priscila Giraldo

La clave no es evitar que ocurran –porque siempre existirán–, sino cambiar la forma en que se afrontan. Giraldo propone un modelo basado en cuatro pilares:

➡️ Formación: enseñar a los profesionales a comunicar los errores médicos con empatía y claridad.

➡️ Protocolos: establecer guías para que los equipos sanitarios sepan cómo actuar ante un error médico.

➡️ Apoyo legal: garantizar que los profesionales puedan informar sin miedo a represalias injustas.

➡️ Cambio de mentalidad: transformar el error médico en una herramienta de aprendizaje en lugar de verlo como un estigma.

“No podemos cambiar el pasado, pero podemos evitar que se repita en el futuro.” – Priscila Giraldo

Las víctimas de la práctica sanitaria merecen que los sistemas de salud trabajen activamente para prevenir que otros pasen por lo mismo.

Para que la comunicación del error médico deje de ser una excepción y se convierta en la norma, Giraldo plantea una metodología estructurada en cinco pasos:

  1. Identificar el error de forma inmediata y documentarlo con precisión.
  2. Analizar su impacto, tanto en el paciente como en el equipo médico.
  3. Diseñar una estrategia de comunicación, asegurando que la información se transmita con claridad y empatía.
  4. Brindar seguimiento y apoyo, tanto a la persona afectada como a los profesionales involucrados.
  5. Aprender del error, implementando medidas que reduzcan el riesgo de que se repita.

“La calidad en la atención sanitaria comienza con la humildad de reconocer los errores.” – Priscila Giraldo

Cuando los hospitales aplican este enfoque, el impacto es inmediato: las víctimas de la práctica sanitaria recuperan la confianza en el sistema, los profesionales reducen su carga emocional y el aprendizaje colectivo permite mejorar la seguridad sanitaria de manera efectiva.

El libro de Priscila Giraldo no solo expone una problemática, sino que ofrece herramientas para gestionarla. Nos invita a reflexionar sobre qué tipo de sistema sanitario queremos construir y qué papel juega cada profesional en este cambio.

En el capítulo 8, Giraldo lanza una pregunta directa: ¿estamos preparados para el gran cambio?. La respuesta depende de cada decisión individual. El futuro de la seguridad del paciente se construye con pequeños actos de transparencia, con cada profesional que decide hablar, con cada equipo médico que elige aprender en lugar de castigar.

“El cambio en la sanidad no vendrá de grandes reformas, sino de pequeñas decisiones individuales que generen una cultura de transparencia y confianza.” – Priscila Giraldo

Las víctimas de la práctica sanitaria necesitan un sistema de salud comprometido con la seguridad y la mejora continua. Si queremos reducir los errores médicos, debemos hablar de ellos.

“El primer paso para cambiar el mundo es reconocer qué está fallando en él.” – Priscila Giraldo

Hablar del error médico es incómodo, pero callarlo es peligroso. Ahora la decisión está en nuestras manos. ¿Nos atrevemos a empezar esta conversación?

Créditos del podcast

➡️ Música y efectos

  • CUÑA INTRO (y outro): de Iván Patxi. Visita su web si quieres algo parecido o necesitas ayuda con tu podcast: https://www.ivanpatxi.es/.
  • Sonidos Cabecera:
    • Radio zombie de Parabolix, Buscador emisora de Trip-sound, Peeps de Acclivity.
  • Canción de opening y canción final creadas por IA.

➡️ Software

  • Audacity / Streamyard / Canva / Vimeo / Suno

➡️ Hardware

  • Auriculares Superlux HD668B.
  • Logitech C922 Pro Stream Cámara Web

Última actualización: 09/03/2025. Autoría del postElena Plaza Moreno, enfermera docente. Instructora de ACLS y BLS por AHA. Experta en urgencias y emergencias y competencias digitales docentes. Creo y divulgo contenido de salud basado en evidencia.

Deja un comentario

error: La selección está desactivada
Urgencias y emergencias®
Resumen de privacidad

Esta web utiliza las cookies para ofrecerte la mejor experiencia. La información de las cookies se almacena en tu navegador y me permite reconocerte cuando vuelves a visitar nuestra web o me ayuda a comprender qué secciones de la página te parecen más interesantes. Tienes más información sobre mi política de privacidad aquí