
Recursos sobre electrocardiografía: vídeos con explicación sobre derivaciones, análisis del electrocardiograma, análisis de eje cardíaco, ritmos, recursos webs, infografías, documentos y más.
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA YOUTUBE
Ejemplo de interpretación de un electrocardiograma
Aplicación práctica sobre un electrocardiograma del análisis de interpretación.
Errores en la realización del electrocardiograma
Vídeo sobre los errores más frecuentes en la realización del electrocardiograma: inversión de cables y mala colocación de electrodos.
Las derivaciones del electrocardiograma: precordiales y miembros
Vídeo con la explicación de las derivaciones del electrocardiograma: precordiales y miembros.
Cómo calcular el eje cardiaco
Vídeo con la explicación del eje cardíaco.
Bloqueos de rama y hemibloqueos
Explicación de los bloqueos de rama completos (rama derecha y rama izquierda) y de los fascículos anterosuperior e inferoposterior del Haz de His.
Bloqueos auriculoventriculares
Explicación de los bloqueos auriculoventriculares: primer grado, segundo grado Mobitz I, segundo grado Mobitz II y tercer grado.
LAS DERIVACIONES DEL ELECTROCARDIOGRAMA
DIAPOSITIVAS

Curso de electrocardiografía – diapositivas
Versión:v.1
Publicado:26/07/2020
DESCARGA VERSIÓN IMPRIMIBLE7340 Descargas
PÁGINAS WEBS
En español:
ARTÍCULOS
- Falso bloqueo de rama derecha por mala colocación de electrodos. Exposición de un caso. Autora: Elena Plaza Moreno.
- Breve historia de la electrocardiografía: de las ranas de Galvani a los wearables. Autora: Elena Plaza Moreno. Publicado en Zona TES.
- De las ondas del ECG a la patología. ¿A qué puede corresponder cada alteración de una onda, complejo o intervalo?
Autoras: Ariadna Mas Casals y José M.ª Lobos Bejarano. Publicado en AMF 2012;8(10):597-600. - De Juan Carlos Rubio Sevilla. Descarga todos en un único archivo aquí o uno por uno haciendo clic en su título.
- Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (primera parte). Enferm Cardiol. 2014;21(63):19-26.
- Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (segunda parte). Enferm Cardiol. 2015;22(64):80-87.
- Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (tercera parte). Taquicardias de QRS estrecho. Enferm Cardiol. 2015; 22(65):21-32.
- Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (cuarta parte). Enferm Cardiol. 2015;22(66):17-27.
- Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (quinta parte). Eje, onda P y complejo QRS. Enferm Cardiol. 2016; 23 (67):58-65.
- Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (sexta parte). Onda Q, segmento ST y onda T. SCA. Enferm Cardiol. 2016; 23(68):30-36.
- Papel de enfermería en el tratamiento de las principales alteraciones electrocardiográficas: bradiarritmias, taquiarritmias y fibrilación auricular. Enferm Cardiol. 2018; 25 (73): 76-84.
INFOGRAFÍAS
OTROS RECURSOS
Última actualización: 24/12/2020
Super, gracias por compartir!!!
Muchísimas gracias
Excelente página, felicitaciones.
Enhorabuena, excelente recurso.
Muchísimas gracias
Como enfermero primero de urgencias y actualmente de críticos, y ademas friki de la electrocardiografia, decirte que el contenido de este “curso” es puro oro, de lo mejorcito que he encontrado en internet. Te he descubierto hace poco y solo puedo quitarme el sombrero y darte la enhorabuena por tu blog, asi como por la labor docente que desempeñas.
Un abrazo.
Maravilloso blog. Gracias por compartirlo
Fantástico blog.
Gracias x compartirlo
Buenos días Elena, me encanta el trabajo que haces y el enorme esfuerzo que supone tener todo actualizado, te sigo desde hace tiempo y me parece que haces una labor muy importante con la divulgación de todo este tipo de material científico. Ayer en un post tuyo de un ECG que colgaste, creo de un bloqueo AV completo comentaste algo sobre el uso del isoproterenol por parte de ERC y no recomendado por las AHA, intento buscarlo pero no encuentro la base científica de por que en unas guías lo recomiendan y en otras no, ¿es por lo del corazón transplantado? Si puedes indicarme donde puedo encontrar esa información te lo agradecería, mientras seguiré buscando a ver si aclaro la duda, un saludo y ánimo.
Hola Santiago. Muchísimas gracias por tus palabras. Para encontrar la evidencia científica de por qué unos usan una cosa y otros otra tienes que coger las guías que publicaron en 2015, ir al apartado de bradicardias y encontrarlo. Lo de AHA está aquí: https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIRCULATIONAHA.110.970988 y aquí: https://eccguidelines.heart.org/circulation/cpr-ecc-guidelines/part-7-adult-advanced-cardiovascular-life-support/?strue=1&id=17-1. Lo de ERC aquí https://www.cercp.org/images/stories/recursos/Documentos/Recomendaciones_ERC_2015_Resumen_ejecutivo.pdf
Tienes todas las guías y actualizaciones aquí: https://www.urgenciasyemergen.com/rcp-2015/.
En sus algoritmos puedes ver que la aleudrina no aparece en AHA y sí en ERC. Hay bastantes más diferencias en todo lo que es reanimación entre ambas. Depende de los estudios que aportan. Y la medicación y las condiciones en las que la gente sufre PCR u otro tipo de patologías, cambia según la región. Por eso tienen diferencias.
Quedo a tu disposición para cualquier cosa . Un saludo
Fantástico…. Enhorabuena y mil gracias por compartir
Buenos dias Elena, soy enfermera, y no habia conseguido que nunca se me quedara tan recalcado el tema del ECG. Lo explicas genial y super práctico.
Enhorabuena y mucha fuerza para seguir con todo esto adelante.
Grandioso. Fuerzas. Mis felicitaciones para ir y todo su equipo. Sigan asi muy necesario todoooos sus contenidos.