Elena Plaza Moreno – Urgencias y Emergencias

Respuestas de foro creadas

Viendo 15 entradas - de la 46 a la 60 (de un total de 70)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Dudas temario #17000

    Hola Iratxe, te he contestado por email, pero lo dejo por aquí también. He puesto el manual con fondo azul y un poquito más grande para que se vea. Está y estaba en la página principal, pero ahora se ve mejor. Un saludo, Elena

    en respuesta a: Dudas temario #16947

    Hola Ana Isabel,
    Tienes el email de dudas, además de este foro. Puedes enviarla a dudastemario@urgenciasyemergen.com

    en respuesta a: Dudas temario #16808

    Hola Ana Isabel, ¿te refieres a capnógrafo? No sé si el teclado te ha cambiado la palabra y pone cronógrafo. Si es cronógrafo, desconozco lo que es. Si es capnógrafo, sí se puede. Estos sistemas varían entre cada dispositivo. Cuando hablamos de ventilación mecánica, tanto invasiva como no invasiva hay que tener unas bases claras y luego adaptarlo a cada ventilador o fungible. Aún así, te comento unas bases generales: sí hay sondas de capnografía para VMNI. En el caso de la no invasiva se coloca en la válvula espiratoria. Es importante que el ventiladaor tenga ese sensor para poder conectarlo.

    en respuesta a: Dudas temario #16807

    Hola Clementina, en la clase del viernes 14, tanto en directo como en diferido, la profesora va a explicar todos estos conceptos de forma clara y con ejemplos. Saldremos de la clase con todo claro, lo prometo

    en respuesta a: Dudas temario #16691

    Hola Mercebq,
    No pasa nada, para eso está el curso, para aprender, si lo supiéramos todo no estaríamos por aquí, jeje. Además, puedes estar tranquila porque en la clase quedarán todas las dudas resueltas empezando desde un nivel 0.
    Respecto a la presión soporte, te cuento intentando resumir y simplificar mucho. Con la ventilación mecánica no invasiva hay dos modos principales: CPAP, genera una presión constante. BiPAP, genera presión a dos niveles, por eso es bi. En esta última modalidad, se programa la IPAP y la EPAP, es decir, qué presión proporcionamos al paciente al inspirar y al respirar. Pues la presión soporte es el término que define la diferencia de ambas. Es decir:
    IPAP: presión positiva inspiratoria – EPAP: presión positiva espiratoria = Presión soporte.
    También se puede poner presión soporte + CPAP, pero no es lo mismo. Este vídeo de dos minutos te ayudará a entenderlo del todo: https://www.youtube.com/watch?v=z56swdT8fTY
    Del tema de las contraindicaciones absolutas y la isquemia cardiaca, en el documento se habla de indica isquemia cardiaca INESTABLE. Por tanto, es el momento agudo, no habla de cardiopatía isquémica ya pasada.
    Un saludo,

    en respuesta a: Dudas temario #16493

    Sí, iba a poner solo la página 3 pero dije, esto es una joya y se pone todo, jeje. Un saludo

    en respuesta a: Dudas temario #16491

    Hola el filtro de toma de aire en V60 se encuentra aquí: https://i.postimg.cc/s2WKtqvw/Captura-de-pantalla-2025-01-27-211911.png en concreto debajo. Aparece esto: https://i.postimg.cc/Znvqc8fB/filtro-toma-aire-V60.png Para cambiarlo: Según las instrucciones: 1) Apague el ventilador y desconéctelo de la alimentación de CA. Retire el ventilador del carrito, si corresponde. 2.) Gire el retén cautivo de anillo D en sentido contrario a las agujas del reloj un cuarto de giro y suéltela. Extraiga el panel lateral. 3) Extraiga el filtro de la toma de aire ayudándose con la muesca de la abrazadera. 4) Instale un filtro de aire nuevo introduciéndolo en el hueco. Vuelva a colocar el panel lateral y empuje y gire el retén de anillo D un cuarto de giro hasta que quede bloqueado.

    Las instrucciones de todos los aparatos que tenemos en los hospitales se encuentran en Internet. Lo digo por si en alguna ocasión te surge otra duda. Buscando en Internet es genial ya que te descargas el pdf y puedes bucar la palabra clave en el buscador e ir a la página directamente.

    Un saludo,

    en respuesta a: Dudas temario #16459

    Hola Cristina, buenísima pregunta. Efectivamente, tal y como dices, sería una Cpap. En muchas ocasiones, se pauta este tipo de ventilación en pacientes en los que no sabes si la terapia con presión de soporte va a ir bien o va a ser aguantado por ellos. De esta manera, no tienes necesidad de programar de nuevo el ventilador cambiando el modo. Directamente, si ves que el paciente necesita tener presión de soporte para mejorarle la ventilación, puedes subir la IPAP, haciendo más rápido acceder al modo bilevel.
    Normalmente, es mejor tolerada la CPAP que la BIPAP, porque no tiene que sincronizar su ciclo respiratorio en un inicio, por lo tanto también facilita el comienzo de una terapia y la adaptación. Una vez el paciente conozca lo que va a sentir y cómo es el proceso, luego puedes ir subiendo poco a poco la IPAP. Este tipo de programación va muy bien en pacientes temerosos o con negativa inicial a la terapia.

    en respuesta a: Dudas temario #16456

    Sí miraclebj. Mira la respuesta a Ana Isabel y si tienes más dudas me dices.
    Un saludo,

    en respuesta a: Dudas temario #16455

    https://opencriticalcare.org/wp-content/uploads/2021/08/Ventilator-circuit-filter-and-humidification-setup-July-2021-1c6nn8.pdf

    Esta infografía es una joya. En la página tres tienes la configuración de los circuitos y tipos de máscaras a utilizar en CPAP/BIPAP. Está en inglés, así que te hago un resumen de los cuatro dibujos que aparecen:

    1.- Circuito con doble rama. Va con máscara no ventilada (sin válvulas). Una rama es para que inspire el paciente y otra para que expire. La válvula inspiratoria y expiratoria están incluidas en el propio aparato. En este caso se utiliza máscara no ventilada para que el circuito no tenga fugas y se controle toda la presión por el ventilador. El CO2 se elimina a través de la rama expiratoria y sale por el aparato.

    2.- Circuito simple con válvula exhalatoria en el circuito. Funciona parecido a lo de antes pero el aire sale a través de la válvula de exhalación de una rama corta de exhalación. No va conectada al aparato, pero también necesitamos una mascarilla no ventilada sin válvulas.

    3.- Circuito simple (una rama y no tienen válvula de exhalación). Aquí hay que usar máscara ventilada, con válvulas o agujeros que en ocasiones están en el puente de la nariz. El nombre más correcto de estos agujeritos es puertos exalatorios pasivos. Aquí tenemos lo que se llama fuga controlada y totalmente necesaria para que el CO2 pueda salir por algún sitio ya que la rama lo que hace es llevar gas del ventilador al paciente.

    4.- Al circuito simple de antes sin válvula de exhalación le podemos poner un adaptador para que el paciente exhale el CO2, en ese caso usaríamos una máscara no ventilada. Este es el dibujo 4.

    También hay válvulas antiafixia, así que, como pone en la infografía, hay que mirar las recomendaciones del fabricante, ver el tipo de circuito y máquina.

    en respuesta a: Dudas temario #16363

    Hola,

    – Otero, P., Domínguez, V., Fernández, H., Magariño, S., González, J., Klepzing, J., & Montesinos, J. (2017). Preventing facial pressure ulcers in patients under non-invasive mechanical ventilation: a randomised control trial.. Journal of wound care, 26 3, 128-136 . https://doi.org/10.12968/jowc.2017.26.3.128. En este estudio clínico randomizado llevado a cabo en el Gregorio Marañón afirman: “la incidencia de FPU fue significativamente menor en el grupo que recibió una solución de ácidos grasos hiperoxigenados en comparación con cada una de las otras estrategias terapéuticas: mascarilla directa (p = 0,055), apósito fino adhesivo (p = 0,03) y apósito de espuma adhesiva (p < 0,001). - En esta tesis afirman lo mismo: https://docta.ucm.es/entities/publication/f9db1bdf-c848-4019-ae9f-7664d7ed276c

    - Cai, J., Zha, M., & Chen, H. (2019). Use of a Hydrocolloid Dressing in the Prevention of Device-related Pressure Ulcers During Noninvasive Ventilation: A Meta-analysis of Randomized Controlled Trials.. Wound management & prevention, 65 2, 30-38 . https://doi.org/10.25270/WMP.2019.2.3038.%5D Este metaanálisis apuesta por los apósitos hidrocoloides frente a cuidados estándar. Es decir, los apósitos hidrocoloides funcionan, pero el tema es lo que preguntas, saber si son mejores.

    - Maruccia, M., Ruggieri, M. and Onesti, M.G. (2015), Facial skin breakdown in patients with non-invasive ventilation devices: report of two cases and indications for treatment and prevention. Int Wound J, 12: 451-455. https://doi.org/10.1111/iwj.12135 En este artículo incluso hablan del uso de ácido hialurónico. Interesantes las imágenes del mismo.

    - Por último, dejo uno de los artículos más completos sobre este tema y en castellano. Prevención y tratamiento de las lesiones cutáneasasociadas a la ventilación mecánica no invasiva. Recomendaciones de expertos https://www.researchgate.net/publication/313232388_Prevencion_y_tratamiento_de_las_lesiones_cutaneas_asociadas_a_la_ventilacion_mecanica_no_invasiva_Recomendaciones_de_expertos

    Hay varias terapias que funcionan y también depende del estado del paciente, escala Norton, tipo de interfase y número de horas. Así que lo veremos en clase más en profundidad.
    Un saludo,

    en respuesta a: Avisos y notificaciones VMNI #16362

    Buenas noches,
    Faltaban los enlaces a los foros, tanto del 1 como el 2. Ya está el enlace incluido. Disculpad las molestias.
    Un saludo,

    en respuesta a: Cafetería #15578

    Hola,
    En el foro de cafetería no me he metido y no lo he visto. Arriba a la derecha de la pantalla, dentro de chatGPT y una vez iniciada una conversación, sale compartir. Le das y copias el enlace.
    Un saludo,

    en respuesta a: Dudas temario #15556

    Solucionado, te lo acabo de marcar. No sé qué le pasa a esto pero ha sido mi gran problema del 2024. Voy a intentar solucionarlo lo más pronto posible

    en respuesta a: Dudas temario #15542

    Hola Margarita,
    Incidencia registrada.
    Un saludo,

Viendo 15 entradas - de la 46 a la 60 (de un total de 70)
error: La selección está desactivada
Urgencias y emergencias®
Resumen de privacidad

Esta web utiliza las cookies para ofrecerte la mejor experiencia. La información de las cookies se almacena en tu navegador y me permite reconocerte cuando vuelves a visitar nuestra web o me ayuda a comprender qué secciones de la página te parecen más interesantes. Tienes más información sobre mi política de privacidad aquí