La salud en España en 2019

Descargar  |  iVoox   |  Apple Podcast   |   Spotify  |  Spreaker  |  Youtube  |   Google Podcast   |    Subscripción  |   RSS

En el episodio 17 de Más que urgencias y emergencias, llamado La salud en España en 2019 os hago un resumen del informe State of health – España creado por la OCDE y por el Observatorio europeo de sistemas y políticas de salud. ¿Qué factores de riesgo son los principales en España? ¿Cuánto se invierte en el Sistema Nacional de Salud? Estas y muchas preguntas más son contestadas en el episodio. Y recordad, podéis compartir el episodio en RRSS con el hashtag #MQUYE. ¡¡Dale al play!!

TRANSCRIPCIÓN DEL PODCAST

Fuentes:

Introducción

En este episodio te voy a hablar del Perfil sanitario nacional de España en 2019, descrito en el informe State of health – España creado por la OCDE y por el Observatorio Europeo de sistemas y políticas de salud.
¿Y que es esto del perfil nacional? Pues un informe que se publica de todos los países de Europa que proporciona una visión concisa y políticamente relevante de la salud y los sistemas sanitarios de la UE. Los datos y la información de estos perfiles nacionales se basan principalmente en las estadísticas oficiales nacionales facilitadas a Eurostat y la OCDE, que han sido validadas para garantizar los niveles más elevados de comparabilidad de datos.
Antes de empezar os cuento que el presente perfil se completó en agosto de 2019 y está basado en los datos disponibles en julio de 2019. Y qué os voy a contar en este episodio?  Pues un breve resumen de:
  1. El estado sanitario del país.
  2. Los determinantes de la salud, centrados en los factores de riesgo por comportamiento.
  3. La organización del sistema sanitario
  4. La eficacia, accesibilidad y resiliencia de nuestro sistema sanitario.

Estado sanitario del país

Los españoles  tienen la esperanza de  vida más elevada de los países de la UE. En 2017,  la esperanza de  vida alcanzó los 83,4 años, el nivel más elevado de los  países de la UE.  La esperanza de  vida ha aumentado en más de cuatro años desde el año 2000. La brecha de  género en la esperanza de  vida se ha reducido pero siendo de 5.5 años menos en el hombre.
Las desigualdades sociales en lo referente a la esperanza de  vida son menos pronunciadas que en muchos otros países. Aún así existe y puede explicarse, al menos en  parte,  por la diferente exposición a diversos factores de riesgo y también por los niveles de ingresos y el nivel de vida que afectan a la exposición a otros factores de riesgo.
Las cardiopatías isquémicas,  los accidentes cerebrovasculares  y el cáncer de pulmón siguen siendo las principales causas de muerte.  el cáncer colorrectal  y la enfermedad  pulmonar obstructiva crónica (EPOC) también siguen siendo causas importantes de muerte,  aunque su carga ha disminuido,  al menos ligeramente,  desde 2000.  Por el contrario,  las tasas de mortalidad  por la enfermedad de  Alzheimer han aumentado drásticamente, pero se ha mejorado el diagnóstico  y las  prácticas de registro de la mortalidad.
Como os acabo de comentar, los españoles somos los más longevos de la UE,  pero muchos refieren enfermedades crónicas  y discapacidad en la  vejez. Las  personas mayores constituyen un  porcentaje cada  vez mayor de la  población española.  Casi uno de cada cinco españoles (19 %) tenía 65 años o más en 2018, y se estima que vaya en aumento. Los españoles hoy en día  pueden esperar  vivir unos 21,5 años más una  vez alcanzada la edad de 65 años pero  muchos de esos años se  viven con algunos  problemas de salud  y discapacidades. Por ejemplo, una de cada 5 personas mayores de 65 años refiere algún problema para realizar las ABVD y casi el 40 % afirmaba tener algunos síntomas de depresión.

Factores de riesgo en España

Respecto a los factores de riesgo, las estimaciones sugieren que más de un tercio de las muertes en España pueden atribuirse a factores de riesgo por comportamiento,  entre los que se incluyen el consumo de tabaco,  los riesgos asociados con la alimentación, el consumo de alcohol  y la poca actividad física.
Alrededor del 16 % de todas las muertes en 2017 puede atribuirse únicamente al tabaquismo (directo  y pasivo).  los riesgos relacionados con la alimentación suponen el 12 % de todas las muertes.  Alrededor del 8 % puede atribuirse al consumo de alcohol  y el 2 % a la escasa actividad física.
Si bien la  proporción de adultos que fuma a diario ha descendido desde 2000,  sigue siendo superior a la mayoría de los  países de la UE.  Más de uno de cada cinco adultos (22 %) fumaba a diario en 2017 según la Encuesta Nacional de Salud. El sobrepeso  y la obesidad entre los adolescentes  y los adultos son problemas en aumento en España.
España  tiene menos problemas relacionados con el consumo excesivo de alcohol que otros países. Como dato más  positivo cabe señalar que la  proporción de adultos que afirman consumir alcohol en exceso con frecuencia en España está muy  por debajo de la mayoría de los  países de la UE (9 % en comparación con el 20 % en los  países de la UE en 2014).

Organización y resiliencia del Sistema Sanitario.

El  gasto sanitario en España es inferior a la media de la UE. En 2017,  el  gasto sanitario  per cápita era de 2 371 EUR, un 15 %  por debajo de la media de la UE.  El gasto sanitario ascendía al 8,9 % del PIB,  también  por debajo de la media de la UE,  del 9,8 %. Los pagos directos por medicamentos son cuantiosos: alcanzaron el 24 % del  gasto sanitario total en 2017. Este  porcentaje está muy  por encima de la media del 16 % de la UE.
Respecto a los profesionales sanitarios nos dice el informe que el  porcentaje de enfermeras está muy  por debajo de la media de la UE (5,7  por cada 1 000 habitantes frente a 8,5). Hay informes que indican una escasez cada  vez mayor de enfermeros  y el uso creciente de contratos temporales  y a tiempo  parcial da lugar a una gran rotación del  personal.  En el conjunto del SNS,  el 30 % de todos los empleados tenía un contrato temporal en 2017.
La atención primaria se enfrenta al reto de responder al aumento constante de las enfermedades crónicas y al envejecimiento de la población. A pesar de esta presión creciente, el gasto público en los hospitales representa un porcentaje cada vez mayor del gasto público, mientras que el porcentaje asignado a la atención primaria se estanca. En respuesta a los retos a los que se enfrenta el sistema de atención primaria, en abril de 2019 se adoptó un nuevo Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria cuyos objetivos son:
  • El fortalecimiento del papel de gobernanza del Consejo Interterritorial sobre la atención primaria.
  • La consolidación de una nueva política sobre cuestiones financieras y de recursos humanos.
  • La mejora de la calidad y la coordinación de la asistencia.
  • La intensificación de la orientación comunitaria de la atención primaria.
  • El uso cada vez mayor de las tecnologías de la información y la comunicación.

Eficacia del Funcionamiento del sistema sanitario

Respecto a la eficacia del funcionamiento del Sistema Sanitario os cuento que se han puesto en marcha diversas iniciativas de salud pública para abordar factores de riesgo. Los bajos niveles de muertes evitables de España  pueden deberse,  al menos en  parte,  a sólidas  políticas de salud pública.
En 2005 se adoptó una ley antitabaco que se reforzó en 2010. La ley de 2010 fortalecía las normas relativas a la  venta al  por menor  y a la  publicidad de  productos del tabaco; aumentaba la  protección de los menores  y de los no fumadores mediante la ampliación de las zonas sin humo a todos los lugares  públicos;  y  promovía la aplicación de programas  para dejar de fumar (especialmente en atención primaria).  Al mismo tiempo,  se incrementaron los impuestos sobre los cigarrillos,  en un 3 %  por  paquete de cigarrillos en 2013  y en un 2,5 % más en 2017,  junto con un 6,8 % de aumento en los impuestos sobre el tabaco  para liar.
En 2011,  la Ley de seguridad alimentaria  y nutrición incluyó una Estrategia intersectorial  para la Nutrición,  Actividad Física  y Prevención de la Obesidad.  Uno de los objetivos de la Estrategia es reducir el sobrepeso  y la obesidad en los niños,  prohibiendo en las escuelas los alimentos  y bebidas con un alto contenido de ácidos grasos saturados,  sal  y azúcar,  y,  de forma más amplia, endureciendo la normativa sobre menús infantiles.
La cobertura de  vacunación entre los niños y las personas mayores puede mejorar. Si bien la cobertura de la  vacunación contra el sarampión entre los niños sigue  por encima del objetivo del 95 % de la OMS,  la cobertura contra la difteria,  el tétanos  y la tos ferina,  y la hepatitis B,  se encontraba  por debajo de dicho umbral en 2018.
La  vacunación infantil se lleva a cabo en los centros de atención  primaria, a los que  prácticamente toda la  población acude  para recibir asistencia  ambulatoria perinatal  y pediátrica. Con un 56 % de las  personas de 65 años o más  vacunadas en 2017,  la cobertura de la  vacunación contra la  gripe entre las  personas mayores está  por encima de la media de la UE.  No obstante,  la tasa de  vacunación contra la  gripe ha descendido en casi 10  puntos  porcentuales en la última década,  alejándose del objetivo de la OMS del 75 % de las personas de dicho  grupo de edad.
A fin de mejorar la cobertura de  vacunación de  personas de todas las edades  y de aumentar la coordinación nacional, en 2018 se acordó un calendario común de  vacunación que se aplicará en todas las comunidades autónomas a  partir de 2019.
La hospitalización evitable para algunas enfermedades crónicas se encuentra por debajo de la media de la UE. En el caso de algunas enfermedades transmisibles o crónicas,  las hospitalizaciones  pueden evitarse mediante la  prevención  y la atención ambulatoria bien organizadas. Las tasas de hospitalización por diabetes e insuficiencia cardíaca congestiva en España están entre las más bajas de la UE, pero se mantienen cercanas a la media de la UE en el caso del asma o la EPOC, lo que sugiere que existe margen de mejora en la gestión de dichas enfermedades crónicas.
En general, los hospitales proporcionan tratamiento de alta calidad a las personas que requieren tratamiento de agudos. Por ejemplo, en el caso de enfermedades potencialmente mortales tales como el infarto agudo de miocardio, el tratamiento ha mejorado de forma general en España en la última década y cada vez mueren menos personas tras haber sido hospitalizadas por IAM.
Estas mejoras reflejan una serie de cambios, entre los que se encuentran una mejor organización y coordinación de la atención de urgencias que permite acceder con más rapidez a la trombólisis y la ampliación de las intervenciones coronarias percutáneas primarias.
No obstante, las tasas de mortalidad de personas hospitalizadas por IAM varían considerablemente entre regiones y hospitales. En 2016, las tasas de algunas comunidades autónomas eran el doble de elevadas que en otras, lo que pone de manifiesto las diferencias en la capacidad para prestar atención de urgencia de vanguardia y realizar intervenciones coronarias percutáneas primarias.
Respeto a las tasas de supervivencia tras el diagnóstico de cáncer, España logra resultados ligeramente mejores que la media de la UE, como por ejemplo en el cancer de mama, el cáncer de colon y el cáncer de próstata), con la excepción del cáncer de pulmón, que se encuentra ligeramente por debajo de la media. Los programas de detección de cáncer de mama y colorrectal se han ampliado, posibilitando el diagnóstico precoz, aunque se puede seguir avanzando para abarcar más plenamente a los respectivos grupos destinatarios de población.
La calidad de la atención del cáncer ha mejorado mediante la introducción de equipos multidisciplinares y redes contra el cáncer, un uso más extendido de directrices clínicas y un acceso más rápido a medicamentos innovadores.

Accesibilidad al Sistema Nacional de Salud

Vamos ahora con la accesibilidad al Sistema Nacional de Salud. Y nos dice este informe que la necesidad insatisfecha mayormente demandada es la atención dental , ya que la gran mayoría de los servicios de atención dental no están cubiertos por el seguro de enfermedad obligatorio. En 2017, el 4 % de la población aseguraba prescindir de la atención dental por motivos relacionados con el coste, la distancia o los tiempos de espera, Algunos grupos concretos de población (como los solicitantes de asilo, los migrantes irregulares y las personas sin hogar) pueden enfrentarse a mayores obstáculos a la hora de acceder a la atención sanitaria y dental por motivos de carácter administrativo y de otros tipos.
La planificación del personal médico se ha visto obstaculizada por una falta de visión clara y de coordinación. y es que el acceso a la atención puede verse también restringido por la escasa disponibilidad de profesionales sanitarios. La inquietud sobre la escasez de médicos en un futuro próximo ha aumentado, ya que más de un tercio de los médicos de España tenían más de 55 años en 2017 y, por tanto, cabe esperar que se jubilen en los próximos años.
Como paso para reducir la brecha entre el número de nuevos graduados en Medicina y el número de plazas para la especialización, el número de estas plazas aumentará en alrededor del 12 % en 2020 (casi 1000 plazas más en cifras absolutas) con especial atención al aumento del número de plazas en Medicina Familiar y Comunitaria, en respuesta a la preocupación por la escasez de médicos de atención primaria.
Los tiempos de espera para las intervenciones quirúrgicas programadas siguen siendo un problema. Como media, los tiempos de espera en todo el país para la cirugía de cataratas aumentaron de unos 90 días en 2010 a 100 días en 2018. De modo similar, los tiempos de espera para artroplastia de cadera aumentaron como media de unos 135 días en 2010 a 150 en 2018.
Las políticas aplicadas en distintas regiones para reducir los tiempos de espera se han centrado principalmente en aumentar el volumen de intervenciones quirúrgicas, por ejemplo, ampliando las horas de trabajo de los cirujanos sobre la base del pago por acto médico e incrementando la financiación para la compra de más equipos.
Asimismo, algunos tiempos máximos de espera se han establecido por ley: una vez superado el tiempo máximo de espera, se ofrece al paciente un proveedor de servicios alternativo, ya sea público o privado. No obstante, estas medidas no han sido suficientes para dar respuesta a un crecimiento aún más rápido.

Resiliencia de nuestro Sistema Nacional de Salud

Como respuesta a los obstáculos geográficos para el acceso a algunos servicios especializados y a fin de mejorar la continuidad de la atención, algunas comunidades autónomas han fomentado un mayor uso de la telemedicina, en particular para pacientes con enfermedades crónicas. Por ejemplo, en Galicia se ha desarrollado un servicio de telemedicina para ayudar a los pacientes con EPOC a gestionar su enfermedad, al tiempo que se mejora la prestación de los servicios habituales de atención primaria. En el País Vasco se ha desarrollado un servicio de telemedicina para pacientes con insuficiencia cardíaca destinado a apoyar la autogestión y controlar las mediciones fisiológicas que los especialistas revisan de forma remota.
Mirando hacia el futuro, se prevé que el envejecimiento de la población y un crecimiento económico moderado añadan presión al gasto público en salud y cuidados de largo plazo en los próximos años y décadas. Está previsto que el gasto público en salud pueda aumentar en 0,5 puntos porcentuales del PIB entre 2016 y 2070, mientras que se prevé que el gasto público en cuidados de largo plazo crezca 1,3 puntos porcentuales, lo cual puede poner en peligro la sostenibilidad presupuestaria a medio y largo plazo.
Nos dice el informe que los hospitales son ahora más eficientes porque a pesar de que el número de camas de hospital ha descendido desde 2000, esta reducción en el número de camas ha venido acompañada de una disminución constante en la duración media de permanencia en el hospital. Dichas tendencias reflejan un cambio significativo de actividades con pacientes ingresados en hospitales a actividades ambulatorias, en los hospitales o fuera de ellos.
Continúa la labor de promoción de un uso más adecuado de los antibióticos. España ha desarrollado y aplicado un amplio plan nacional y multisectorial para abordar la resistencia a los antimicrobianos. El plan incluye la promoción de un uso más apropiado de los antibióticos, por ejemplo, mediante un programa nacional de gestión que remite sistemáticamente datos sobre el uso de antibióticos a quienes los recetan.
En marzo de 2019, el Consejo Interterritorial del SNS aprobó un plan nacional actualizado «Una sola salud» para 2019-2022 destinado a reducir el consumo de antibióticos en seres humanos y animales. El plan incluye un programa para optimizar el uso de los antibióticos por parte de los profesionales sanitarios; una red nacional de laboratorios que respalden el sistema de vigilancia de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria; pruebas de diagnóstico rápidas; prescripción diferida de antibióticos; y campañas públicas nacionales de sensibilización.
El uso de medicamentos genéricos aumentó tras la crisis económica pero ahora se ha estabilizado. España ha fomentado el uso de medicamentos genéricos para moderar el incremento del gasto farmacéutico. Entre 2009 y 2014, el porcentaje en volumen de medicamentos genéricos en el mercado farmacéutico se duplicó pasando del 24 % al 48 %. Y ha permanecido relativamente estable desde entonces, en un nivel cercano a la media de la UE (50 %).
Con las nuevas normativas farmacéuticas de 2011 y 2014, se han reforzado políticas como las relativas a los precios de referencia, la prescripción por principio activo y la dispensación de medicamentos genéricos. En la práctica, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social establece el precio máximo al que el sector público puede financiar un medicamento, los médicos deben prescribir utilizando el principio activo. Y los farmacéuticos deben dispensar el medicamento más barato dentro del grupo, normalmente un genérico.
El sistema sanitario español también ha incluido progresivamente la cobertura de biosimilares. A finales del 2016, noventa y tres medicamentos biosimilares correspondientes a ocho principios activos estaban cubiertos por el SNS. No obstante, únicamente 3 de esos biosimilares pueden dispensarse en oficinas de farmacia, de ahí que su uso se limita por el momento principalmente a los hospitales. Cada año se incluyen más biosimilares a medida que vencen las patentes de los medicamentos biológicos originales.

CRÉDITOS

Música y efectos

Software

Audacity / Evernote /  Canva   /

Hardware

  • Grabadora digital Zoom H1 N + Pop filter espuma + mini trípode.
  • Auriculares Superlux HD668B.

Última actualización: 18/10/2020. Autoría del postElena Plaza Moreno, Enfermera docente. Instructora de ACLS y BLS por AHA. Experta en urgencias y emergencias y competencias digitales docentes. Creo y divulgo contenido de salud basado en evidencia

1 comentario en «La salud en España en 2019»

Deja un comentario

error: La selección está desactivada