La ecografía vesical realizada por enfermeros existe. Afortunadamente cada vez es más frecuente que enfermeros y enfermeras utilicemos el ecógrafo para ayudarnos a la hora de realizar técnicas. La canalización de vías venosas periféricas y de catéter PICC son las aplicaciones de la ecografía más “famosas”. Pero… ¿las enfermeras podemos exprimir más el ecógrafo?
La respuesta es SÍ: para valorar contenido vesical, el volumen de orina de la vejiga en la retención aguda de orina (RAO) y la correcta inserción de la sonda vesical al visualizar el globo de la sonda…
¿Para qué?
¿Por qué?
La ecografía vesical puede ser usada por enfermeros, y te doy unos cuantos motivos:
- La retención aguda de orina es un diagnóstico esencialmente clínico que siempre se ha hecho mediante palpación, percusión e inspección de la vejiga y que se acaba confirmando y solucionando con sondaje vesical. Esta situación puede cambiar, y no seguir con el “siempre se ha hecho así” ya que en algunas situaciones (por ejemplo, en pacientes obesos, ancianos o por ingesta de algunos fármacos) es difícil evaluar clínicamente la vejiga. Además, esta exploración puede verse alterada por la subjetividad del profesional que explora.
- ¿Por qué imaginar si podemos ver? Con la ecografía podemos confirmar la RAO, conocer el volumen más o menos concreto y además, podemos ver la evolución de la sintomatología para retrasar o evitar el sondaje vesical.
- El sondaje vesical (o cateterismo urinario) es un procedimiento muy frecuente pero no exento de riesgos y/o complicaciones tales como: infección del tracto urinario (ITU), traumatismo uretral, dolor e incluso podemos generar un falso trayecto, lo que llamamos falsa vía.
- Según el estudio EPINE del 2015 (los datos del último estudio del 2017 no varían en exceso ENLACE), las ITU ocasionan el 19% de las infecciones hospitalarias. El 60% de las ITU nosocomiales se relacionan con el uso del sondaje uretral, que está presente en aproximadamente un 20% de los pacientes ingresados. Se estima que entre un 20% y un 50% de los pacientes con catéter urinario tienen una indicación inadecuada de sondaje.
- La valoración de la vejiga con ecografía en la RAO evita cateterismos urinarios innecesarios, lo que conlleva una menor tasa de infecciones y disminución de los costes hospitalarios (Pelese et al.), aumenta la seguridad del paciente y la calidad de la atención que prestamos.
- El aprendizaje de su empleo es rápido y sencillo.
- Con la ecografía podemos valorar el volumen de la vejiga, la calidad del contenido (con un poco más de práctica se puede llegar a observar coágulos, piuria, hematuria…), comprobar el paso de la sonda vesical y su correcta ubicación y valorar el volumen residual postmicción.
- La ecografía es barata (una vez comprado el ecógrafo claro, jeje), no invasiva, no ionizante, rápida y transportable, y es un método indoloro, fiable y objetivo.
¿Cómo?
- Transversal: traductor colocado perpendicular al eje mayor del paciente. Obtenemos imagen parecida al TAC (corta al paciente como cortamos un chorizo, perdón por la expresión, pero así se entiende mejor).
- Longitudinal: traductor colocado en paralelo al eje mayor del paciente (corta al paciente en mitad derecha e izquierda).

- Hombre: la sección transversal será con forma oval y la longitudinal será triangular. Volumen máximo de 750 ml.
- Mujer: sección transversal rectangular y la longitudinal en forma de pera. Volumen máximo de 500 ml.
- Con la vejiga llena en ambos sexos, la pared será menor de 4 mm y tras el vaciado menor de 8 mm, aunque casi no se verá. El volumen residual deberá ser menor a 100 ml.
Si quieres verlo te dejo dos vídeos ultracortos. En el primero se ve vejiga de mujer y en el segundo de hombre.
¡Siempre están invitados a dejar dudas, aportes y correcciones en los comentarios!
BIBLIOGRAFÍA
- Sancho Gómez S, Ruiz Castro M, Martín Manzanedo C. Detección de globo vesical mediante ecografía realizada por enfermería ante la sospecha de retención urinaria aguda. Nursing. 2017;24(2):62-66. DOI: https://doi.org/10.1016/j.nursi.2017.04.017
- Méndez Rubio S, Chiarelli L, Salinas Casado J, Cano S, Virseda-Chamorro M, Ramírez JC, et al. “Correlaciones urodinámicas del residuo posmiccional”: Urodynamic”. Actas Urol Esp [Internet]. 2010 Abr [citado 2018 Mayo 08];34(4):365-371. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062010000400009&lng=es.
- Cabezón Gil P, López Yepes L, Fernández Pérez C, Barreales Tolosa L, Montoya González P, López Timoneda F. Validez y fiabilidad de la ecografía vesical en la estimación no invasiva del volumen de orina en una Unidad de cirugía mayor ambulatoria. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2009;56:479-484.
- Notas del curso de Ecografía para enfermería de SEMES de Inés Ruano y Miriam Ruiz Durán.
Última actualización: 29/12/2019. Autoría del post: Elena Plaza Moreno, Enfermera docente. Instructora de ACLS y BLS por AHA. Experta en urgencias y emergencias y competencias digitales docentes. Creo y divulgo contenido de salud basado en evidencia




Estamos en el modulo de urgencias de mi curso enarm y tus comentarios me servirán para tocarlos en próximas clases
Enhorabuena Elena. Perfecto explicado. Gracias por las referencias compañera.
Muchas gracias por el contenido resumido, me viene de perlas para las guardias como médico.
Gracias Jonathan.