¿Sabes cuál es la calibración estándar del electrocardiograma? ¿Sabes modificar esta calibración? ¿Sabes para qué puede sernos útil? Última actualización: 21/08/2018.
- Eje horizontal: representa el tiempo.
- Eje vertical: representa el voltaje de las ondas.

FIG 2. La calibración del electrocardiograma que imprimimos siempre está escrita. En este EKG podemos verlo en un recuadro azul. Primero aparece la velocidad a la que imprime (tiempo – eje horizontal) y luego el voltaje (eje vertical). Además, vemos en el rectángulo rojo el símbolo que nos también nos confirma la calibración. Imagen propia
El símbolo del final (en ocasiones aparece al principio) mide 10 mm de alto y 5 de ancho (FIG 3). Es otra manera de comprobar que la calibración está a 25 mm/s y 10 mm/mV, es decir, calibración estándar.

FIG 3. Símbolo que determina la calibración normal. Es una especie de rectángulo sin cerrar en su parte inferior que mide 10 mm de alto por 5 mm de ancho. Imagen modificada. Autor: Marcos Rojas.
Esta calibración normal se puede modificar con determinados fines:
MODIFICACIÓN DEL VOLTAJE

FIG 4. Símbolo de calibración que aparece al ampliar el voltaje a 20 mm/mV. Imagen modificada. Autor: Marcos Rojas.
Esta modificación se realiza para ver ondas que con la impresión normal no podemos ver por su voltaje disminuido. Es como hacer un zoom a una fotografía. Por ejemplo, si tenemos ondas P con un voltaje bajo, al ampliar la calibración del voltaje, podemos verlas de forma más clara (FIG 5).

FIG 5. Electrocardiograma con el voltaje aumentado a 20 mm/mV para visualizar ondas P que dado su escaso voltaje, en la derivación II no se veían en un electrocardiograma calibrado normal. Se puede ver el símbolo del final que mide el doble “de alto”. Además, está escrito en la parte inferior del electrocardiograma. Autor: Marcos Rojas.
Podemos también disminuir el voltaje, haciendo las ondas el doble de pequeñas poniendo el voltaje a 5 mm/mV. Esto es porque en determinadas ocasiones (miocardiopatías, hipertrofias) las precordiales son muy grandes y se “solapan con la derivaciones impresas encima y debajo dificultando la valoración correcta de las ondas. En este caso, el rectángulo estándar de 10 de alto por 5 de ancho, será solo de 5 de alto (FIG 6).
Y hay otra variante a esto que nos permite realizar algunos electrocardiógrafos: podemos tener las precordiales con un voltaje y las derivaciones de los miembros con otro. El símbolo que veremos al final será un rectángulo “con escalón”. La primera parte son las derivaciones de los miembros y la segunda las precordiales, por lo que si nos encontramos la siguiente imagen, tendremos los miembros a voltaje normal de 10 y las precordiales a 5 mm/mV (reducidas a la mitad) (FIG 7):
MODIFICACIÓN DEL EJE DEL TIEMPO

FIG 9. Electrocardiograma con la velocidad de impresión modificada a 50 mm/s para visualizar las ondas delta que no se ven al tener el paciente taquicardia. Se puede ver el símbolo del final que mide el doble “de ancho”. Además, está escrito en la parte inferior del electrocardiograma. Autor: Marcos Rojas.
Consejos importantes “para llevarse a casa”
- La calibración es lo primero que tenemos que mirar antes de analizar nada. De esta forma sabremos qué estamos leyendo (pasado a música: no es lo mismo un pentagrama en clave de Sol que en clave de Fa).
- El papel del electrocardiograma tiene dos ejes. El vertical indica voltaje y el horizontal tiempo.
- La calibración estándar es 25 mm/s en el eje del tiempo (horizontal) y 10 mm/mV en el eje del voltaje (vertical).
- Esta calibración viene escrita en el electrocardiograma, o viene representada por un símbolo al principio o al final de las derivaciones.
- Podemos modificar esos voltajes para una mejor visualización de las ondas.
- Debemos saber cómo se ponen y cambian estas calibraciones por si nos lo solicitan o queremos nosotros mismos utilizar esta función.
- Debemos volver a poner la calibración estándar una vez que la modifiquemos para que el siguiente electrocardiograma no salga modificado. Si por ejemplo, dejamos el tiempo modificado a 50 mm/s porque teníamos una taquicardia de 150 y hemos impreso a 75 para verlo mejor, el EKG del siguiente paciente que tenga una FC de 60 lpm, se va a imprimir a 30 lpm y nos vamos a asustar erróneamente. Si dejamos el voltaje modificado, los QRS tendrán mucha “altura” y podemos pensar que el paciente tiene hipertrofia de paredes cardíacas siendo mentira.
Un post genial. No había fijado nunca en el cuadradito al final del ECG. Muchas gracias Elena
Pues acuérdate de la clave de Sol, es lo primero que tenemos que mirar para saber si estamos leyendo tamaños de ondas correctos. Millones de gracias por tu comentario y un abrazo muy grande
Acabo de descubrir tu blog y me ha encantado. Con respecto a la calibración del electrocardiógrafo, en el trabajo tenemos uno cuya indicación impresa es 25 mm/seg. 10 mm/mV pero el signo de calibración mide 10 mm de altura por 3 de ancho y me surge la pregunta, ¿a que se debe?
Muchas gracias, me ha servido para entender mis apuntes de clase
Muy buen post; solo un comentario sobre esta parte en especial acerca de la calibración a 50 mm/Seg “De esta forma veremos como el electrocardiógrafo imprime más despacio” Si va a 50 mm/seg el papel de registro en realidad se está imprimiendo más rápido y es por ello que ahora en 50 mm se registra 1 segundo (tuvo que imprimir más rápido para en un solo segundo abarcar 50 mm; a diferencia de la calibración estándar donde ese segundo es representado por 25 cuadritos) ; al ir el papel más rápido se posibilita que los complejos se vayan separando entre sí… lo que demuestra la utilidad de esta calibración de la velocidad en los pacientes con taquiarritmias, donde los complejos están muy unidos el uno del otro.
Gracias por el apunte. Posiblemente me expresé mal. El papel sale más rápido, se ven las ondas más despacio.
Lo modificaré. Un saludo
Me parece super tu información
saludos