Contenido
Introducción
¿Sabes cuál es la calibración estándar del electrocardiograma? ¿Sabes modificar esta calibración? ¿Sabes para qué puede sernos útil?
Os lo cuento en esta entrada. Pero vamos por partes y empecemos por el principio. Vamos a ver primero cuál es la programación estándar y luego cómo modificarlo.
Calibración estándar del electrocardiograma
En un electrocardiograma tenemos dos ejes (FIG 1):
- Eje horizontal: representa el tiempo.
- Eje vertical: representa el voltaje de las ondas.
La calibración estándar de impresión del electrocardiógrafo es de 25 mm/s en el eje del tiempo y 10 mm/mV en el eje del voltaje. Eso significa que el aparato imprime 25 mm en un segundo y que 10 mm de alto equivalen a 1 mV de electricidad. Como curiosidad os diré que estas mediciones las determinó Einthoven, el padre de la electrocardiografía hace más de 100 años. Hay que tener en cuenta que otros países europeos tienen la calibración del tiempo de forma estandarizada en 25mm/s.
Si os interesa la historia de la electrocardiografía o queréis aprender algunas curiosidades, os dejo dos episodios de podcast sobre este tema: La historia de la electrocardiografía, capítulo 1 y capítulo 2.
Continuamos con los ejes, y tenemos que saber que podemos modificar dos tipos de calibraciones de manera independiente: tiempo y voltaje. Estos parámetros están siempre escritos en el electrocardiograma. En el ejemplo siguiente (FIG 2) podemos verlo en un rectángulo azul. Pero además, está representado con un símbolo, normalmente colocado al final de las derivaciones, que en el siguiente electrocardiograma he marcado con un rectángulo rojo.
El símbolo del final (en ocasiones aparece al principio) mide 10 mm de alto y 5 de ancho (FIG 3). Es otra manera de comprobar que la calibración está a 25 mm/s y 10 mm/mV, es decir, calibración estándar.
Esta calibración normal se puede modificar con determinados fines, tanto en el eje del voltaje como del tiempo. Vamos a ver uno por uno.
Modificación del voltaje
Podemos ampliar el eje vertical, modificando el voltaje de las ondas y haciéndolas aparecer en el electrocardiograma al doble de su tamaño. El eje del tiempo se queda igual, a 25 mm/s, el voltaje al duplicarse aparece como 20 mm/mV. El símbolo del final aparecerá de la siguiente manera (FIG 4):
Esta modificación se realiza para ver ondas que con la impresión normal no podemos ver por su voltaje disminuido. Es como hacer un zoom a una fotografía. Por ejemplo, si tenemos ondas P con un voltaje bajo, al ampliar la calibración del voltaje, podemos verlas de forma más clara (FIG 5). Hay que tener en cuenta que podremos ver mejor ondas que ya estaban, pero no las vamos a hacer aparecer por arte de magia. Esto hay que tenerlo claro, si no hay P, no aparecen. Otra cosa es que podamos ver ligeras muescas que sí están pero que al hacerlas más grandes las vemos mejor.
Podemos también disminuir el voltaje, haciendo las ondas el doble de pequeñas poniendo el voltaje a 5 mm/mV. Esto es porque en determinadas ocasiones (miocardiopatías, hipertrofias) las precordiales son muy grandes y se “solapan con la derivaciones impresas encima y debajo dificultando la valoración correcta de las ondas. En este caso, el rectángulo estándar de 10 de alto por 5 de ancho, será solo de 5 de alto (FIG 6).
Y hay otra variante a esto que nos permite realizar algunos electrocardiógrafos: podemos tener las precordiales con un voltaje y las derivaciones de los miembros con otro. El símbolo que veremos al final será un rectángulo “con escalón”. La primera parte son las derivaciones de los miembros y la segunda las precordiales, por lo que si nos encontramos la siguiente imagen, tendremos los miembros a voltaje normal de 10 y las precordiales a 5 mm/mV (reducidas a la mitad) (FIG 7):
Modificación del eje del tiempo
Podemos modificar el tiempo, el eje horizontal. De esta forma veremos como el electrocardiógrafo “imprime más despacio”. Hace un “zoom” del tiempo imprimiendo en un segundo 50 mm, en vez de 25. Por lo que veremos las ondas al doble de su tamaño pero no “a lo alto” como antes, sino “a lo ancho”. En este caso el voltaje se queda igual 10 mm/mV, pero veremos que en el EKG aparece 50 mm/s, y el símbolo del final aparece de la siguiente manera (FIG 8):
Esta modificación se realiza para ver ondas o trazos que no vemos cuando el paciente tiene una frecuencia cardiaca elevada que hace “que se apelotonen las ondas”. Como pasaba con el voltaje, es como hacer un zoom a una fotografía. Por ejemplo, si tenemos una taquicardia a 150 lpm, las ondas están muy juntas y se nos puede escapar una onda delta. Al imprimir de manera más espaciada las ondas, las podemos ver con más claridad. En vez de 150 lpm aparecerán 75 lpm, como podemos observar en el siguiente EKG (FIG 9):
Consejos importantes “para llevarse a casa”
- La calibración es lo primero que tenemos que mirar antes de analizar nada. De esta forma sabremos qué estamos leyendo (pasado a música: no es lo mismo un pentagrama en clave de Sol que en clave de Fa).
- El papel del electrocardiograma tiene dos ejes. El vertical indica voltaje y el horizontal tiempo.
- La calibración estándar es 25 mm/s en el eje del tiempo (horizontal) y 10 mm/mV en el eje del voltaje (vertical).
- Esta calibración viene escrita en el electrocardiograma, o viene representada por un símbolo al principio o al final de las derivaciones.
- Podemos modificar esos voltajes para una mejor visualización de las ondas.
- Debemos saber cómo se ponen y cambian estas calibraciones por si nos lo solicitan o queremos nosotros mismos utilizar esta función.
- Debemos volver a poner la calibración estándar una vez que la modifiquemos para que el siguiente electrocardiograma no salga modificado. Si por ejemplo, dejamos el tiempo modificado a 50 mm/s porque teníamos una taquicardia de 150 y hemos impreso a 75 para verlo mejor, el EKG del siguiente paciente que tenga una FC de 60 lpm, se va a imprimir a 30 lpm y nos vamos a asustar erróneamente. Si dejamos el voltaje modificado, los QRS tendrán mucha “altura” y podemos pensar que el paciente tiene hipertrofia de paredes cardíacas siendo mentira.
Material complementario
Tenéis vídeos, infografías, cursos gratuitos y muchísimo contenido sobre electrocardiografía en el apartado de electros de esta web aquí.
Última actualización: 11/12/2021. Autoría del post: Elena Plaza Moreno, Enfermera docente. Instructora de ACLS y BLS por AHA. Experta en urgencias y emergencias y competencias digitales docentes. Creo y divulgo contenido de salud basado en evidencia
Un post genial. No había fijado nunca en el cuadradito al final del ECG. Muchas gracias Elena
Pues acuérdate de la clave de Sol, es lo primero que tenemos que mirar para saber si estamos leyendo tamaños de ondas correctos. Millones de gracias por tu comentario y un abrazo muy grande
Acabo de descubrir tu blog y me ha encantado. Con respecto a la calibración del electrocardiógrafo, en el trabajo tenemos uno cuya indicación impresa es 25 mm/seg. 10 mm/mV pero el signo de calibración mide 10 mm de altura por 3 de ancho y me surge la pregunta, ¿a que se debe?
Tengo que investigarlo
Muchas gracias, me ha servido para entender mis apuntes de clase
Muy buen post; solo un comentario sobre esta parte en especial acerca de la calibración a 50 mm/Seg “De esta forma veremos como el electrocardiógrafo imprime más despacio” Si va a 50 mm/seg el papel de registro en realidad se está imprimiendo más rápido y es por ello que ahora en 50 mm se registra 1 segundo (tuvo que imprimir más rápido para en un solo segundo abarcar 50 mm; a diferencia de la calibración estándar donde ese segundo es representado por 25 cuadritos) ; al ir el papel más rápido se posibilita que los complejos se vayan separando entre sí… lo que demuestra la utilidad de esta calibración de la velocidad en los pacientes con taquiarritmias, donde los complejos están muy unidos el uno del otro.
Gracias por el apunte. Posiblemente me expresé mal. El papel sale más rápido, se ven las ondas más despacio.
Lo modificaré. Un saludo
Me parece super tu información
saludos
Entonces 25mm/sg 10mm/mv es normal verdad? Gracias
Sí, esa es la calibración estándar
Yo tenga una duda, con respecto a la toma entre 10 mm y 5mm porque la diferencia entre ellas
En ocasiones los voltajes son muy elevados por miocardiopatías e hipertrofias y se mezclan con los QRS de las derivaciones de arriba y de abajo impidiendo su correcta medida. Se realiza a 5 para ver bien dónde termina el QRS y se mide. El resultado se multiplica por dos. Un saludo.
¿La elevación o depresión del ST se modifica al cambiar el voltaje?
Sí porque el QRS entero cambia. Y otra cosa, hay monitores que simulan descensos y en electro impreso no se ven. Para temas de síndrome coronario agudo, elevaciones y descensos del ST, lo mejor es electro impreso y sin modificar voltajes. Un saludo,
25 mm/s 10.0 mm/mV es normal?
Esa es la calibración estándar, sí
Sí, son las medidas estandar de calibración
Excelente información y de gran utilidad. ¡Muchas gracias!
Buenos días y la sensibilidad cual es más óptima??
Hola, ¿a qué te refieres con sensibilidad?
Buenas tardes, excelente sus informaciones de mucho valor gracias, el reporte de EKG que he tomado la mayoría me sale con los complejos QRS que se unen entre si los de arriba con los de abajo en las derivadas precordiales con pacientes asintomáticos , que pudiera ser eso?
Sin verlo es muy dificil. Un saludo
Buenos días
He descubierto vuestro Blog a raíz de un curso de ECG.Os felicito,muy didáctico!
Una duda:en caso de velocidad a 12,5mm/s, es al contrario que 50mm/s?O sea, aglutina más complejos QRS ?La velocidad es más lenta pero más concentrada de QRS?Esto es interesante cuándo hay bradicardias o FC normales a velocidad 25mm/s?
Gracias