En esta entrada os dejo con las 10 preguntas frecuentes del Soporte Vital Básico, las que con más frecuencia me formulan los alumnos en los cursos de RCP básica. Aclaro previamente que las recomendaciones y algoritmos citados corresponden a las últimas guías de AHA 2015 de Soporte Vital Básico (SVB) y que la información está destinada para profesionales de la salud.
¿Y por qué esta entrada?
Contenidos
En la calle, si tenemos una PCR y no tenemos dispositivo de barrera… ¿damos las ventilaciones?
Si atendemos una PCR en la calle y nos traen el DESA, ¿cuánto tiempo sigo con compresiones hasta poner el desfibrilador?
Añadir que podemos encontrarnos con 3 situaciones:
- Estamos solos haciendo RCP y la persona que nos da el DESA no nos ayuda: paramos compresiones INMEDIATAMENTE para ponerlo.
- Estamos haciendo RCP y la persona que nos lo trae nos ayuda a ponerlo: no se paran las compresiones mientras se ponen los parches.
- PCR presenciada con el DESA disponible: es razonable usarlo tan pronto como sea posible.
¿Cada cuánto evaluamos el pulso en una víctima en PCR?
Y, ¿cuándo se para la RCP?
- Si el paciente muestra signos de vida (respira, se mueve).
- Por agotamiento del reanimador.
- Cuando nos releva el equipo de soporte vital avanzado.
Seguimos con las preguntas frecuentes del Soporte Vital Básico y hablando de cacharrería.
¿Se puede utilizar el DESA en los lactantes (menores de un año)?
- Desfibrilador manual (con el que podremos ajustar la energía al peso del niño). Si no disponemos de él, usaremos:
- DESA con parches pediátricos o sistema de atenuación de energía (los parches o la pieza que se ponen atenúan 1/3 la descarga normal). Y si no disponemos de esto:
- DESA con parches de adulto (teniendo cuidado de que no se toquen los parches entre sí, por lo que deberemos poner uno delante y otro en la espalda).
¿Son mejores los dispositivos de compresiones torácicos que las compresiones manuales?
“…los datos existentes no demuestran que se obtenga ningún beneficio con el uso de dispositivos de pistón mecánicos para las compresiones torácicas frente a las compresiones torácicas manuales en pacientes con paro cardíaco. Las compresiones torácicas manuales siguen siendo el estándar de cuidados para el tratamiento del paro cardíaco.
Sin embargo, este dispositivo podría suponer una alternativa razonable a la RCP convencional en entornos concretos donde la realización de compresiones manuales de alta calidad puede resultar complicada o peligrosa para la persona que las administra(por ejemplo, cuando hay un número reducido de reanimadores, en una RCP prolongada, en la RCP de un paro cardíaco hipotérmico, RCP en una ambulancia en movimiento, RCP en una sala de angiografía, RCP durante la preparación para la RCP-EC)”.
Afirman también que en tres ensayos controlados aleatorizados no se ha demostrado que el uso del dispositivo sea mejor, por lo que las compresiones torácicas siguen siendo “el estándar de cuidados“.
¿Exactamente cuándo NO tocamos al paciente cuando tiene un DESA puesto?
- Cuando analiza el ritmo porque podemos generar interferencias en el reconocimiento del mismo.
- Cuando administramos la descarga por motivos obvios.
¿Por cuánto tiempo no tocamos a la víctima tras la descarga?
¿Puedo usar los parches PEDIÁTRICOS del DESA en un ADULTO?
¿Cómo se llama esta respiración?
- Respiraciones agónicas.
- Gasping.
- También decimos que el paciente boquea.
- También se le llama respiración de pez.
¿Cuánta cantidad de aire metemos al ventilar?
- Podemos ventilar con:
- Boca a boca.
- Dispositivo de barrera (mascarilla de bolsillo).
- Bolsa mascarilla (lo que coloquialmente mal llamamos Ambú).
Tenemos que tener en cuenta que la hiperventilación (meter mucho aire o muy rápido) está mal ya que evitar la hiperventilación es uno de los ítems de la RCP de calidad.
Para las tres formas descritas arriba hay una norma básica: introducir aire hasta que el tórax se eleve o dar las ventilaciones de un segundo de duración. Esto último es importante porque cuando se administran con dispositivo de barrera tendemos a meter mucho aire (y parece que estamos hinchando un globo😆).
Para concretar un poco más, las guías nos dicen respecto a la bolsa mascarilla que solo se ventila con bolsa mascarilla si hay dos reanimadores porque nos tenemos que poner a la cabeza del paciente para realizar la técnica correctamente y un reanimador que está solo no va a estar cambiándose de sitio (cabeza-lateral del paciente) durante una RCP porque se pierde mucho tiempo.
Nos dicen que la bolsa mascarilla tiene de 1 a 2 litros y que introducir 600 a 700 ml es suficiente. Y podemos saber cuánto es esa cantidad al ver que el tórax se eleva. Yo añado a esto una explicación. ¿Por qué 600-700 ml? Porque para calcular el aire necesario a administrar, utilizamos la siguiente premisa: introducimos de 6 a 8 ml por kg de peso ideal del paciente. Ejemplo: paciente cuyo peso ideal es 80 kg x 8 ml = 640 ml.
¿Es obligatorio cambiar de reanimador cada 2 minutos?
“realizar compresiones torácicas efectivas requiere mucho esfuerzo. Si el reanimador que realiza las compresiones se cansa, estas no serán tan efectivas. Para reducir la fatiga del reanimador, es necesario intercambiar las funciones cada 2 minutos o cada 5 ciclos o antes si hace falta”.
BIBLIOGRAFÍA
- Guías integradas AHA 2015 formato WEB.
- American Heart Association. Soporte Vital Básico. Libro del proveedor. Texas: American Heart Association; 2016.
- American Heart Association. Aspectos destacados de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE de 2015. Texas: AHA; 2015.
Como siempre digo: podéis dejar en comentarios vuestras dudas, comentarios y sugerencias.
Actualización 09/04/2020
Enhorabuena, buen trabajo !!
Muy util e instructivo.
Muchísimas gracias!
Muchas gracias por el comentario
Muy interesante todo y unas aportaciones muy buenas.Por mi experiencia, si me permites, se debería insistir más en las recomendaciones en las respiraciones agónicas, me sigo encontrando muchas situaciones en las que no se comienza la reanimación por que la gente piensa que sí hay respiración.
Gracias!!!
Cuando hablamos de que un rescatador no sanitario está realizando únicamente las compresiones torácicas sin aportar las correspondientes insuflaciones, estas, tienen que de manera continua. Al realizar continuamente las compresiones el rescatador se cansará muy pronto. En mis cursos suelen pregu tar.
Podría parar unos segundos como si fuese a insuflar y seguir con las compresiones? Como una manera de descansar unos segundos y engañar al cerebro.
Hola, muchísimas gracias por tu comentario. Como bien dices, creo que se debería insistir más. Si bien no es una pregunta frecuente, me permití la licencia de "colarlo" en este blog porque opino como tú. Creo que confunden hasta a personal sanitario que no tenga mucha experiencia.
Un saludo
En rcp pediátrica… Sí dispones de desfibrilador manual (monofásico) sólo con palas adultos (no parches) y de DESA de adultos…. Es preferible el manual porque puedes ajustar dosis o el DESA por mejor transmisión de la energia por los parches? He leido el punto… mi duda es si presuponen un manual con parches/palas pediatricas o también sé prioriza con otros manuales. Muchas gracias por el post!
Hola Elena, un apunte, puedes disponer de desfibrilador manual y puede ser bifásico o monofásico (lo digo porque entre paréntesis has puesto solo monofásico).
Es preferible el manual porque ajustas la dosis al peso del paciente. La premisa es usar la menor dosis efectiva para conseguir el resultado. Si podemos ajustar esa descarga a la dosis/kg que se recomienda es lo ideal. Que la descarga sea con parches o palas no modifica las recomendaciones ni matiza esta recomendación. Si no me he explicado bien, no dudes en volver a preguntar y gracias por leerme
No conocía su blog…pero ahora ya no me lo pierdo…gracias por compartir estos interesantes conocimientos
Abrazos
Muchísimas gracias Eugeni, un saludo.
Hola! Son geniales las aclaraciones. Muchas gracias! Tengo una duda en cuanto s personal lego. Según las recomendaciones, si la víctima PARECE que no responde y no respira con normalidad, se inicia rcp. Mi pregunta es (en personal lego instruido): cuando de abre vía aérea? Puede darse el caso de un inconsciente que no esta respirando por falta de maniobra frente-menton. En caso de ovace, cuando se explora la boca? Al inicio? En el paso de ventilaciones? Personal lego instruido, tiene que dar ventilacuones? No encuentro NADA a cerca de la formación de personal lego y cuáles son sus protocolos. Muchísimas gracias!