Vamos con el post llamado RCP en entornos extremos y no convencionales, el post más friki de reanimación cardiopulmonar que hay en esta web.

Te vas a encontrar la traducción y resumen de un artículo publicado en Resuscitation Plus. Se trata de una revisión exploratoria que identificó 26 estudios que cubren seis entornos extremos diferentes (hipogravedad: 2; microgravedad: 9, helicóptero: 1, avión: 1, espacio confinado: 11; avalancha: 2).

Se identificaron 13 técnicas alternativas de reanimación cardiopulmonar, todas probadas con maniquíes para simular escenarios de parada cardiorrespiratoria.

El objetivo principal del artículo de estos autores es identificar y analizar técnicas alternativas de compresión torácica, sintetizar el conocimiento actual y señalar las lagunas de investigación en la resucitación para el paro cardíaco en condiciones extremas.

Puedes citar mi artículo así:

Plaza-Moreno E. RCP en entornos extremos y no convencionales. [Internet]. Urgencias y emergencias. 2024. Disponible
en: https://www.urgenciasyemergen.com/rcp-gpt-chatgpt-especializado-en-soporte-vital

Y el artículo original del que hablo en este post es el siguiente:

Overbeek, R., Liebold, F., Johnson Kolaparambil Varghese, L., Adams, N.-B., Schmitz, J., Neumann, M., Dusse, F., Stoll, S. E., Wetsch, W. A., & Hinkelbein, J. (2024). Alternative techniques for cardiopulmonary resuscitation in extreme environments – A scoping review. Resuscitation Plus20(100762), 100762. https://doi.org/10.1016/j.resplu.2024.100762

Nos dicen en este artículo que la necesidad de enfoques innovadores se hace evidente cuando nos enfrentamos a entornos que se desvían de las condiciones normales encontradas en los hospitales. El paro cardíaco en estos entornos no convencionales presenta desafíos distintivos, lo que requiere una desviación de los métodos de resucitación convencionales para lograr una calidad adecuada de RCP.

Desafíos de la RCP en los entornos extremos
Esquema de los entornos extremos y desafíos para realizar RCP en ellos que se enumeran en el artículo analizado. Elaboración propia. Autora: Elena Plaza Moreno.

Los entornos extremos incluyen ambientes definidos por microgravedad o hipogravedad, como los experimentados en escenarios de exploración espacial, que introducen obstáculos significativos para la entrega efectiva de compresiones torácicas debido a la ausencia o falta de gravedad. Sí, los astronautas aprenden RCP 😨.

De manera similar, la RCP en espacios confinados como aviones o helicópteros agrega complejidades que demandan adaptaciones a los protocolos tradicionales de RCP.

Las situaciones de avalanchas, marcadas por el entierro de personas bajo capas de nieve, requieren consideraciones tanto por el entorno físico desafiante de alta altitud como por el acceso limitado al paciente y el posible trauma sufrido durante el evento.

En entornos acuáticos, donde los incidentes de ahogamiento son prevalentes, la eficacia de las compresiones torácicas se ve influenciada por la flotabilidad del cuerpo y las complejidades de realizar RCP en el agua.

Reconociendo la importancia crítica de las compresiones torácicas oportunas y efectivas como parte de la RCP en estos escenarios extremos, los investigadores han explorado técnicas alternativas para abordar los desafíos únicos que plantea cada entorno.

Estas técnicas alternativas tienen como objetivo no solo optimizar las posibilidades de una resucitación exitosa, sino también minimizar las posibles complicaciones asociadas con la realización de RCP en condiciones que se desvían de la norma.

➡️ Recuerda que puedes ✍🏻 suscribirte a mi boletín gratuito para recibir por email todas las actualizaciones y no perderte nada.
➡️ Puedes invitarme a un café café ☕ aquí.
➡️ Comparte esta entrada 📲.
GRACIAS 🫀

En el artículo han identificado 13 técnicas alternativas de compresión torácica, todas ellas probadas con maniquíes.

Para entenderlo todo mejor, he pensado que voy a enumerar las técnicas, y luego las mencionaré en los distintos entornos que han evaluado los autores.

Puedes ver todas las imágenes en el articulo original en el que se basa este post y también puedes ver más fotografías en los artículos citados en la bibliografía de este post.

Adopción de la posición Evetts-Russomano (ER) para la realización de RCP durante el vuelo parabólico.
c
Adopción de la posición Evetts-Russomano (ER) para la realización de RCP durante el vuelo parabólico. Evetts, Simon & Evetts, Lisa & Russomano, Thais & Castro, João & Ernsting, John. (2005). Basic life support in microgravity: Evaluation of a novel method during parabolic flight. Aviation, space, and environmental medicine. 76. 506-10. https://www.researchgate.net/figure/Adoption-of-the-Evetts-Russomano-ER-position-for-the-performance-of-CPR-during_fig1_7847963
  • Método Mackaill-Russomano: en este método, el reanimador se coloca de pie detrás de la víctima sentada y le bloquea los pies con sus rodillas para poder inclinarse y hacer compresiones.
  • Método de bloqueo de brazos sentado (Seated-Arm-Lock): esta técnica es similar al método Mackaill-Russomano, pero el reanimador se arrodilla detrás de la víctima sentada y le bloquea los brazos detrás de las rodillas.
  • Maniobra de posicionamiento sobre la cintura: el reanimador se coloca a horcajadas sobre la cintura del paciente y usa un sistema de sujeción médica para estabilizarse.
  • Técnica estándar de estraddling lateral: el rescatador se coloca de lado, colocando al paciente en el sistema de sujeción médica de la tripulación para realizar la RCP.
  • Técnica Evetts-Russomano (ER): el reanimador se posiciona encima del paciente, cruzando las piernas sobre el hombro y la espalda del paciente. La fuerza ejercida por las piernas cruzadas contrarresta las compresiones torácicas aplicadas contra el esternón.
  • Abrazo inverso de oso (RBH): el reanimador abraza al paciente por detrás, utilizando ambos brazos para administrar compresiones.
  • Método de parada de manos: el reanimador coloca sus pies en una pared de la cabina mientras la espalda del paciente está contra la pared opuesta. Por lo tanto, se recomienda que las naves espaciales se construyan con una distancia de pared a pared de no más de unos dos metros.
  • Método Schmitz-Hinkelbein: el reanimador coloca al paciente sobre sus muslos y realiza compresiones usando ambos brazos.
  • Método de Colonia: similar al método Schmitz-Hinkelbein, pero el reanimador usa solo un codo para hacer las compresiones.
  • Técnica sobre la cabeza (over the head – OTH): el reanimador se coloca detrás de la cabeza del paciente y hace compresiones desde esa posición.
  • Técnica de posicionamiento a horcajadas (Straddle): en esta técnica, el reanimador se coloca a horcajadas sobre las caderas del paciente.
  • Método Koch: El reanimador utiliza su antebrazo y codo para optimizar la transferencia de peso y realizar compresiones más efectivas.
  • RCP con dispositivo mecánico (MRD): se utiliza un dispositivo mecánico para realizar las compresiones.

En situaciones de microgravedad, como durante los vuelos espaciales, o en condiciones de hipogravedad, como en la superficie de la Luna o Marte, la falta de peso hace que sea muy difícil aplicar compresiones torácicas efectivas. Tanto el reanimador como el paciente flotan sin estabilidad, lo cual complica enormemente cualquier intento de hacer RCP de la manera habitual.

Para enfrentar estos problemas, se han creado varias técnicas específicas adaptadas para situaciones sin gravedad o con poca gravedad que se detallan a continuación.

En la hipogravedad, la reducción de la fuerza gravitacional aumenta las demandas físicas de las compresiones torácicas tradicionales, aunque siguen siendo factibles. En estas condiciones, aumenta la flexión del codo y los músculos de las extremidades superiores se activan para contrarrestar la reducción del peso. Esta activación es fundamental, ya que evita que el reanimador sea empujado inadvertidamente lejos de la víctima.

Para este entorno encontraron las dos primeras técnicas descritas con anterioridad para que el reanimador logre estabilidad: el método Mackaill-Russomano y el método Seated-Arm-Lock.

Estas técnicas se probaron utilizando dispositivos de suspensión corporal para simular condiciones gravitacionales lunares (0.16/0.17G) y marcianas (0.38/0.39G). Los resultados fueron luego comparados con la técnica tradicional recomendada en las pautas actuales.

Ambos métodos demostraron una mejor profundidad de compresión en comparación con la RCP tradicional, incluso un estudio indicó que el esfuerzo físico del reanimador era similar o incluso reducido.

Tanto Mackaill, como Benyoucef , los autores de los estudios, enfatizan la necesidad de realizar más estudios que confirmen los resultados de estas investigaciones preliminares.

Dado el crecimiento de la industria de vuelos espaciales comerciales y las expediciones tripuladas a la Luna y Marte, que son inminentes, la probabilidad de emergencias que requieran RCP en el espacio aumentará. Por lo tanto, existe una creciente necesidad de desarrollar protocolos completos de soporte vital básico y avanzado adaptados a estos entornos extraterrestres. Hasta la fecha, no existen directrices definitivas para la RCP en hipogravedad.

En microgravedad, los autores de la revisión de la que estamos hablando hoy encontraron en los estudios 7 técnicas: maniobra de posicionamiento sobre la cintura, técnica estándar de estraddling lateral, Técnica Evetts-Russomano (ER), abrazo inverso de oso (RBH), método de parada de manos, método Schmitz-Hinkelbein y el método colonia.

Los resultados de cada técnica fueron los siguientes:

  • Maniobra de cintura a horcajadas: mostró baja profundidad de compresión (30.7 ± 11.9 mm), aunque la frecuencia se mantuvo adecuada.
  • Técnica estándar de lado a horcajadas: presentó baja profundidad de compresión (19.8 ± 11.2 mm), pero frecuencia adecuada.
  • Técnica Evetts-Russomano (ER): un estudio mostró dificultades para lograr compresiones eficaces, con profundidades variables (28.5 ± 7.0 mm a 32.9 ± 8.7 mm). Otro, utilizando un dispositivo de suspensión corporal, reportó profundidad (45.7 ± 2.7 mm) y frecuencia (104.5 ± 5.2 compresiones por minuto) adecuadas durante 3 minutos. Sin embargo, se observó que las mujeres tienden a lograr menor profundidad debido a la mayor exigencia física.
  • Abrazo de oso invertido (RBH): proporcionó frecuencia de compresión adecuada, pero no la profundidad deseada.
  • Método de parada de manos: fue la única técnica que cumplió con los criterios de profundidad de compresión. En vuelos parabólicos, casi alcanzó las recomendaciones de frecuencia (98.3 ± 6.3 compresiones por minuto) y profundidad (40.01 ± 0.51 mm).
  • Método Schmitz-Hinkelbein: en un entorno subacuático, mostró mejor frecuencia (100.5 ± 14.4 compresiones/min) y un 65 ± 23 % de compresiones con profundidad correcta, además de un alto índice de liberación torácica adecuada.
  • Método Colonia: fue probado junto al método Schmitz-Hinkelbein en un entorno subacuático, pero las fuentes no ofrecen datos específicos sobre su eficacia.
  • Dispositivo de compresión torácica automatizado: permitió una RCP de alta calidad, especialmente en términos de profundidad de compresión (49.9 ± 0.7 mm).

Por tanto, sugieren que en hipogravedad, los métodos Schmitz-Hinkelbein, ER y parada de manos parecen tener algunas ventajas y pueden aplicarse como métodos de primer enfoque, ya que las compresiones torácicas pueden realizarse de inmediato sin necesidad de equipos adicionales hasta que esté disponible un sistema de sujeción para la tripulación.

Si te gusta este tema de la RCP en el espacio 👽, acaba de publicarse en Resuscitation (octubre 2024) el estudio Manual versus automatic chest compression devices for cardiopulmonary resuscitation under zero gravity (The MACCC – 0G STUDY) en el que incluyen un vídeo demostrativo interesante de su investigación sobre el uso del LUCAS 3®, AUTOPULSE® Y EASYPULSE® en condiciones de microgravedad. Concluyen que solo el LUCAS 3 ® cumple con los estándares de las guías de RCP y que debería de incluirse en los algoritmos de RCP en microgravedad. Además, tenéis algunos estudios en abierto tanto en inglés como en español sobre el tema de la reanimación cardiopulmonar en el espacio en la bibliografía de este post.

La RCP en aviones se caracteriza por dos características específicas: la falta de espacio y la pequeña probabilidad de reclutar personal médico de manera confiable. Además, la oportunidad de establecer un entorno completo de cuidados intensivos puede retrasarse durante varias horas.

rcp en avión aviones limitaciones reanimación cardiopulmonar
Características de la RCP en un avión que suponen un desafío. Autora: Elena Plaza Moreno

Identificaron una publicación de Fischer et al. que investigaba un método alternativo de RCP en un entorno de avión con un nuevo dispositivo de resucitación mecánica llamado Animax (AAT Alber Antriebstechnik GmbH, Albstadt, Alemania), con una función de ventilación mecánica intermedia integrada.

Compresor mecánico Animax (AAT Alber Antriebstechnik GmbH, Albstadt, Alemania).
Compresor mecánico Animax (AAT Alber Antriebstechnik GmbH, Albstadt, Alemania). Fuente: https://www.openpr.de/news/353251/AAT-Alber-Antriebstechnik-GmbH-Premiere-der-Reanimationshilfe-animax-auf-der-Interairport-2009.html

Con el dispositivo tuvieron un tiempo sin compresiones significativamente menor que con una RCP normal (98 ± 47 segundos vs. 72 ± 37 segundos), pero al mismo tiempo, la ventilación fue menos efectiva (107 ± 30 segundos vs. 92 ± 37 segundos).

Concluyen que se necesitan más pruebas sobre estos dispositivos de resucitación mecánica en aeronaves para poder evaluar la seguridad de dichos sistemas con mayor detalle.

Problemas similares existen para la RCP en helicópteros, donde los métodos tradicionales de RCP enfrentan desafíos como la baja altura del techo. En tales entornos, la exploración también impulsa métodos alternativos para optimizar los esfuerzos de resucitación.

Los autores identificaron una publicación que investigaba el método Koch explicado anteriormente y desarrollado específicamente para realizar RCP en helicópteros. El estudio se realizó en un helicóptero utilitario mediano de doble motor, específicamente el modelo BK117.

Los análisis comparativos demostraron que las compresiones de Koch exhibieron puntuaciones de calidad general más altas (79 %) en contraste con las compresiones convencionales (63 %). Las compresiones de Koch mostraron una profundidad media de 51 mm, superando el método convencional en 5 mm en promedio. La evaluación de las tasas de compresión reveló un rendimiento comparable entre las compresiones convencionales y las de Koch, con una tasa media de 112 compresiones por minuto.

Por tanto, el método Koch mostró una calidad de RCP superior en comparación con los métodos tradicionales hasta que estén disponibles los sistemas mecánicos.

Además de los aviones y helicópteros, existen otras formas de realizar RCP en el entorno prehospitalario bajo condiciones espaciales difíciles, sobre todo cuando el acceso por el lateral de la víctima es limitado.

En este contexto, dos métodos de RCP están en el centro de las investigaciones: la técnica sobre la cabeza (OTH) y la técnica montada a horcajadas (straddle).

Encontramos once publicaciones sobre la RCP en condiciones espaciales restringidas, todas ellas estudios con maniquíes, en las que estudiaron estas dos técnicas.

Técnica de RCP sobre la cabeza OTH y Straddle a horcajadas
Técnica de RCP sobre la cabeza OTH y Straddle a horcajadas. Fuente: https://doi.org/10.1016/j.resplu.2024.100762

Se investigó la técnica de reanimación OTH en nueve estudios, comparándola con la RCP estándar en diferentes escenarios y con distintos números de rescatistas.

Bollig et al. y Chi et al. no hallaron diferencias significativas entre ambas técnicas en términos de parámetros clave como cinemática, fuerzas de compresión, profundidad y frecuencia de compresión. Estos estudios concluyeron que la técnica OTH es comparable al método estándar.

Brucke et al. realizaron un estudio de simulación con dos rescatistas, donde mostraron que su algoritmo OTH permite reducir el número de rescatistas sin afectar la calidad de la RCP. Dividieron el proceso en dos fases: primero, un rescatador realiza la RCP OTH y la ventilación mientras el segundo se encarga de colocar electrodos, activar el desfibrilador y preparar la intubación. Luego, ambos rescatistas se alternan en las compresiones y ventilación, asegurando una atención continua. El estudio demostró la viabilidad de esta técnica, pero los autores sugieren más investigaciones.

Ćwiertnia et al., Hüpfl et al., Maisch et al. y Perkins et al. estudiaron la técnica OTH en un solo rescatador. Sus hallazgos destacaron que la RCP OTH ofrece mejoras en la calidad de las compresiones en comparación con el método estándar. Según Ćwiertnia et al., el método OTH tiene interrupciones más cortas, mayor profundidad y frecuencia de compresión, y mejor recirculación torácica. Hüpfl et al. también reportaron interrupciones más cortas y una mayor profundidad de compresión, además de una tasa de compresión superior y una mejor recuperación del tórax entre compresiones.

Maisch et al. compararon tres posiciones para un solo reanimador usando un dispositivo de bolsa-mascarilla, mostrando que la RCP OTH es al menos equivalente a la posición lateral y superior a la RCP alternada. Debido a las dificultades en la ventilación lateral, recomiendan la técnica OTH. También señalaron que la RCP con dos operadores es significativamente mejor que cualquier método con un solo rescatador. En otro estudio anterior, Maisch et al. encontraron que la RCP lateral realizada por dos rescatadores era superior a la OTH en varios aspectos, como menor tiempo sin compresiones y mayor número de compresiones correctas.

Finalmente, Wirmando et al. compararon la RCP lateral tradicional con la RCP OTH en un solo rescatador, encontrando que la técnica OTH resultó en menos interrupciones y mejor tasa de compresión, aunque la profundidad de compresión fue similar en ambos métodos.

En conjunto, los estudios indican que la técnica OTH puede ser una alternativa eficaz, con ventajas en ciertos contextos..

Se identificaron dos estudios que examinan la posición montado a horcajadas. Handley et al. compararon la calidad de la técnica straddle con la técnica estándar y la técnica OTH en un escenario de una y dos personas. Los resultados mostraron que el método straddle para la RCP con dos personas es comparable al método estándar y puede ser útil en espacios confinados. Sin embargo, en el método OTH para una persona, la colocación de las manos fue a menudo inexacta, lo que requiere más estudios para evaluar la seguridad. En general, el estudio enfatiza que, con dos reanimadores entrenados, la RCP con dos personas tiene ventajas sobre la RCP con una sola persona, particularmente en la minimización de las pausas en la compresión torácica.

Un estudio de Supatanakij et al. llegó a una conclusión similar, mostrando que no había diferencias significativas entre la técnica straddle y las compresiones torácicas convencionales en términos de tasa de compresión, profundidad de compresión y fatiga de los rescatadores.

Otro entorno desafiante para realizar RCP de alta calidad son los escenarios de avalancha. La triste realidad de aproximadamente 150 muertes al año en América del Norte y Europa corresponde a las víctimas de avalanchas.

En situaciones en las que los individuos están completamente enterrados por avalanchas, el autorrescate es generalmente imposible. Esto aumenta en gran medida la urgencia y la complejidad de las misiones de rescate. Los rescatadores enfrentan una gran cantidad de obstáculos, desde navegar por terrenos difíciles hasta localizar a las personas heridas, que pueden estar completamente sumergidas, posiblemente en posición prona o sobrecabeza, en medio de condiciones ambientales adversas marcadas por bajas temperaturas.

Extraer a individuos atrapados suele ser una tarea ardua y técnicamente compleja. En estas difíciles circunstancias, surge una necesidad urgente de adaptar las técnicas de rescate para ajustarse a las exigencias de la situación. Esto podría incluir la iniciación de la resucitación en la posición prona (RCP en prono aquí) para acortar el tiempo sin flujo durante la evacuación y el transporte en la posición supina.

Avalancha RCP prono enterramiento entorno extremo
Imagen generada con Inteligencia Artificial. Ideogram. Octubre 2024

En los casos en los que el individuo rescatado es extraído con éxito y se establece una cavidad respiratoria con una vía aérea clara o potencialmente clara, la evacuación rápida a altitudes más bajas con la RCP en curso se vuelve imperativa, particularmente en los casos de hipotermia, lo que requiere intervención clínica posterior.

Con respecto a los escenarios de avalanchas, la posición del rescatador parece tener una influencia limitada en la calidad de la RCP. Tanto las posiciones sobre la cabeza (OTH) como montada a horcajadas (straddle) parecen ser tan efectivas como la RCP tradicional.

Wallner et al. compararon la técnica estándar de RCP con la técnica “sobre la cabeza” (OTH) y la técnica en posición a horcajadas, utilizando maniquíes y simulando un escenario de avalancha.

No se encontraron diferencias significativas entre las tres técnicas en cuanto a la profundidad de las compresiones (98% superaron los 50 mm) o la frecuencia de las mismas (127 ± 17 compresiones por minuto).

Sin embargo, se observó que en las tres posiciones la frecuencia de las compresiones solía ser demasiado rápida, la liberación torácica era insuficiente y los tiempos sin compresiones (“hands-off”) eran excesivos.

Los autores concluyeron que la posición del rescatador tiene una influencia limitada en la calidad de la RCP en escenarios de avalancha y enfatizan la necesidad de mejorar las prácticas de RCP en general, independientemente de la posición del rescatador.

Abrams et al. compararon la calidad de la RCP realizada en un trineo de rescate en movimiento con la RCP realizada en una superficie estacionaria. Se utilizó un maniquí para simular a la víctima.

En condiciones estacionarias, la profundidad media de las compresiones fue de 5,64 cm, con un 97% de las compresiones dentro del rango óptimo (5-6 cm). En el trineo en movimiento, la profundidad media de las compresiones disminuyó a 50,2 mm, con un 86% de compresiones que lograron una descompresión torácica completa.

Sin embargo, en casos de RCP prolongada debido a factores como la hipotermia, la RCP realizada en la posición straddle sobre un tobogán en movimiento parece ser menos efectiva. La necesidad urgente de transportar al paciente rescatado para recibir tratamiento clínico adicional exige desviaciones de los estándares de calidad observados. Los dispositivos de resucitación mecánica podrían compensar los déficits de la resucitación manual durante el transporte, pero no hay estudios disponibles que lo respalden.

Durante el transporte, Abrams et al. decidieron mover al paciente en una posición con la cabeza elevada (head up) sobre la camilla. Estudios recientes que investigan la RCP en posición de cabeza elevada han mostrado mejores resultados en comparación con la RCP realizada en posición supina, debido a la preservación de la presión arterial media, la disminución de la presión intracraneal y la mejora de la presión de perfusión cerebral.

Aunque la evidencia actual para la RCP en posición de cabeza elevada (head-up) es limitada y no respalda una adopción generalizada, podría volverse relevante en el futuro, especialmente en escenarios de RCP difíciles.

La resucitación en el agua es difícil de realizar debido a la estabilización simultánea del cuerpo de la víctima y las compresiones torácicas y/o la ventilación. Ninguno de los manuscritos centrados en nuevas técnicas para las compresiones torácicas cumplió con los criterios de inclusión específicamente predefinidos en el artículo que analizamos en este post.

Aunque algunos estudios han mostrado mejores resultados para los pacientes cuando la resucitación se inició en el agua, estos involucraron principalmente ventilación sin compresiones torácicas, ya que la hipoxia es la principal causa de paros cardíacos en los casos de ahogamiento. Winkel et al. demostraron que la resucitación en el agua, que incluye manejo avanzado de las vías respiratorias, ventilación mecánica y compresiones torácicas automáticas, parece posible en una plataforma especial de rescate en helicóptero autoinflable. DuCanto et al. también demostraron la viabilidad de las compresiones torácicas mecánicas utilizando el dispositivo LUCAS accionado por aire para compresiones bajo el agua a una profundidad de hasta 10 metros.

No se encontraron estudios que presentaran nuevas técnicas de compresiones torácicas en barcos, donde la RCP también puede ser un desafío debido a los diferentes tamaños de las embarcaciones, las limitaciones de espacio y las condiciones de las olas.

A pesar de que el uso de campanas de buceo y cámaras hiperbáricas tiene un alcance muy limitado, ambos entornos también representan condiciones ambientales extremas. Por lo tanto, en una emergencia médica, puede ser necesario adaptar la técnica de resucitación aplicada al entorno alterado y las limitaciones espaciales. No se incluyeron estudios debido a la falta de presentación de nuevas técnicas de RCP con evidencia. Sin embargo, en este contexto, se deben mencionar dos técnicas, aunque su presentación carecía de evidencia científica.

Bhutani et al. presentan dos técnicas alternativas de RCP en buceo y debajo del agua: la técnica de “cabeza al pecho”, que implica presionar la frente del ayudante contra el esternón de la víctima, comprimiendo así el tórax. En el segundo método, conocido como la técnica “rodilla al pecho”, el ayudante utiliza su rodilla para comprimir el esternón de la víctima.

Técnicas de RCP en buceo
Técnicas de RCP en buceo. Arriba técnica Head to Chest. Y abajo Knee to chest. No tienen evidencia científica. Obtenido de: Bhutani S, Verma R, Ghosh DK. Performing CPR on a commercial diver inside the diving bell. Indian J Occup Environ Med 2015;19:171-4  

Por otro lado, una revisión de estudios reciente recomienda técnicas alternativas de compresiones torácicas en una cámara hiperbárica, como la posición straddle o la posición OTH, si las condiciones espaciales hacen imposible la RCP tradicional. No hay estudios que investiguen la eficiencia de estas técnicas en estos escenarios.

El estudio sobre el que baso este post tiene limitaciones. Los estudios evaluados pueden carecer de evaluación formal de la evidencia y su búsqueda se restringió a dos bases de datos. Como no es una revisión sistemática con revisión de la literatura, no se pueden extraer recomendaciones definitivas.

Los estudios son muy heterogéneos y todos recomiendan seguir investigando sobre este tema.

A pesar de estas limitaciones, los autores concluyen que para abordar los desafíos únicos en entornos extremos, están surgiendo nuevas técnicas de RCP. Los métodos straddle y sobre la cabeza (OTH) parecen ser equivalentes a la técnica tradicional y pueden aplicarse en todas las áreas de espacios confinados. En entornos extremos como avalanchas, hipogravedad y ahogamiento, la evidencia sigue siendo limitada. Es fundamental continuar con la investigación para desarrollar y validar protocolos de RCP adaptados a cada entorno extremo, garantizando así los mejores resultados posibles en la resucitación en circunstancias desafiantes.

  • Benyoucef, Y., Keady, T., & Marwaha, N. (2014). The Seated Arm-Lock Method: A New Concept of Basic Life Support in Simulated Hypogravity of the Moon and Mars. J. Space Saf. Eng, 1, 28–31.
  • Benyoucef, Yacine, Keady, T., & Marwaha, N. (2014). The seated arm-lock method : A new concept of basic life support in simulated hypogravity of the moon and mars. The Journal of Space Safety Engineering, 1(1), 28–31. https://doi.org/10.1016/s2468-8967(16)30069-6
  • Bhutani, S., Verma, R., & Ghosh, D. K. (2015). Performing CPR on a commercial diver inside the diving bell. Indian Journal of Occupational and Environmental Medicine, 19(3), 171–174. https://doi.org/10.4103/0019-5278.174000
  • Evetts, S. N., Evetts, L. M., Russomano, T., Castro, J. C., & Ernsting, J. (2005). Basic life support in microgravity: Evaluation of a novel method during parabolic flight. Aviation, space, and environmental medicine., 76, 506–510. https://www.researchgate.net/figure/Adoption-of-the-Evetts-Russomano-ER-position-for-the-performance-of-CPR-during_fig1_7847963
  • Extraterrestrial CPR and its Simulations on Earth, Air & Water. (s/f). InnovaSpace. Recuperado el 9 de octubre de 2024, de https://www.innovaspace.org/blog/extraterrestrial-cpr-and-its-simulations-on-earth-air-water
  • Overbeek, R., Liebold, F., Johnson Kolaparambil Varghese, L., Adams, N.-B., Schmitz, J., Neumann, M., Dusse, F., Stoll, S. E., Wetsch, W. A., & Hinkelbein, J. (2024). Alternative techniques for cardiopulmonary resuscitation in extreme environments – A scoping review. Resuscitation Plus, 20(100762), 100762. https://doi.org/10.1016/j.resplu.2024.100762
  • Overbeek, R., Schmitz, J., Rehnberg, L., Benyoucef, Y., Dusse, F., Russomano, T., & Hinkelbein, J. (2022). Effectiveness of CPR in hypogravity conditions-A systematic review. Life (Basel, Switzerland), 12(12), 1958. https://doi.org/10.3390/life12121958
  • Reynette, N., Sagnières, L., Pequignot, B., Levy, B., Zuily, S., Chenuel, B., Birnbaum, R., Sandoz, B., & Lescroart, M. (2024). Manual versus automatic chest compression devices for cardiopulmonary resuscitation under zero gravity (The MACCC – 0G STUDY). Resuscitation, 203(110385), 110385. https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2024.110385
  • Robles Rangel, M. A., & Carrillo Esper, R. (2024). Reanimación cardiopulmonar en microgravedad y en los vuelos espaciales tripulados. Medicina Crítica, 38(1), 40–50. https://doi.org/10.35366/115680
  • Russomano, T., & Rehnberg, L. (2017). Extraterrestrial CPR and its applications in terrestrial medicine. En T. Aslanidis (Ed.), Resuscitation Aspects. InTech.

Gracias por llegar hasta aquí. Te pido que compartas el contenido y te hagas agente activo de salud difundiendo conocimiento basado en la evidencia. Y si quieres y te apetece, puedes invitarme a un café aquí:



Última actualización: 13/10/2024. Autoría del postElena Plaza Moreno, enfermera docente. Creo y divulgo contenido de salud basado en evidencia. Instructora de ACLS y BLS por AHA. Experta en urgencias y emergencias y competencias digitales docentes.

4 comentarios en «RCP en entornos extremos y no convencionales»

  1. Que brillante resumen, muchas gracias!
    El tema es muy interesante y definitivamente da para seguir leyendo y esperando futuras investigaciones.

    Responder
  2. Estimada Elena, te escribo desde Mar del Plata, Argentina….mi especialidad es el buceo y en especial el buceo comercial/ profesional, en el que trabajamos constantemente para mejorar las condiciones de trabajo seguro…hay mucho para hablar sobre RCP en buceo y quedo a tu disposicion para abordar los temas cuando gustes…cordial saludo…Marcelo Balado director de Capacitación RCP.

    Responder

Deja un comentario

error: La selección está desactivada
Urgencias y emergencias®
Resumen de privacidad

Esta web utiliza las cookies para ofrecerte la mejor experiencia. La información de las cookies se almacena en tu navegador y me permite reconocerte cuando vuelves a visitar nuestra web o me ayuda a comprender qué secciones de la página te parecen más interesantes. Tienes más información sobre mi política de privacidad aquí