ILCOR 2022: Resumen sobre el Consenso Internacional de Ciencia de la Reanimación

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

Se acaba de pulicar la sexta de una serie de publicaciones anuales del Comité Internacional de Enlace sobre Reanimación (ILCOR) sobre el Consenso Internacional sobre Reanimación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de Emergencia Ciencia con Recomendaciones de Tratamiento (CoSTR), que resume los análisis de los grupos de trabajo del ILCOR sobre la evidencia publicada en materia de reanimación.

Han generado recomendaciones de tratamiento consensuadas sobre soporte vital básico, soporte vital avanzado, pediatría, neonatos, primeros auxílios y docencia de la RCP. Os traduzco solo soporte vital básico, avanzado y pediatría. Y solo traduzco las recomendaciones de tratamiento. Hay otras secciones de cada item revisado, como por ejemplo “Justificación” y “Marco de decisión de la evidencia” que no traduzco, pero le podéis echar un ojo porque se ofrece información sobre las deliberaciones de los grupos de trabajo y se enumeran las lagunas de conocimiento prioritarias para futuras investigaciones. Tienes el artículo original aquí.

El objetivo del ILCOR es revisar al menos el 20% de todas las preguntas PICO cada año para reflejar la ciencia actual y emergente, pero no todos los temas alcanzan el nivel de evidencia suficiente.  Por lo que ofrecen tres tipos de revisiones:

  • Revisión sistemática (SysRev). El mayor grado de evidencia y lo que os traduzco en esta entrada.
  • Revisiones de alcance (ScopRevs): se llevan a cabo cuando hay una falta de claridad en la cantidad y el tipo de evidencia sobre un tema más amplio. Las ScopRevs son búsquedas amplias realizadas en múltiples bases de datos con un rigor similar al de una SysRev, pero no incluyen evaluaciones de sesgo ni meta-análisis.
  • Actualización de la evidencia (EvUp), es la tercera forma de evaluación de la evidencia, la menos rigurosa. Se realiza una búsqueda menos exhaustiva para detectar nuevos datos significativos y valorar si ha habido suficientes novedades científicas que justifiquen una nueva ScopRev o SysRev.

Por último, añadir que los CoSTR se basan en el análisis de los datos por parte del grupo de trabajo mediante el enfoque GRADE.  Y que hay que tener en cuenta que esto no es una guía. Son declaraciones de buenas prácticas para temas que se consideran de particular interés para la comunidad de reanimación. Las declaraciones de buenas prácticas no son recomendaciones, sino que representan la opinión de los expertos a la luz de datos muy limitados.

➡️ Recuerda que puedes ✍🏻 suscribirte a mi boletín gratuito para recibir por email todas las actualizaciones y no perderte nada.
➡️ Puedes invitarme a un café café ☕ aquí.
➡️ Comparte esta entrada 📲.
GRACIAS 🫀

SOPORTE VITAL BÁSICO

Ténicas de ventilación pasiva

  • Se desaconseja el uso rutinario de técnicas de ventilación pasiva durante la reanimación cardiopulmonar convencional (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza). [Cualquier técnica de ventilación pasiva (por ejemplo, colocación del cuerpo, apertura de la vía aérea, administración pasiva de oxígeno, tubo de Boussignac, insuflación de oxígeno de flujo constante) además de las compresiones torácicas.]

También indican que: “Reconocemos que cuando los sistemas de servicios médicos de urgencia han adoptado un paquete de cuidados que incluye la reanimación cardiaca mínimamente interrumpida con ventilación pasiva, es razonable continuar con esa estrategia en ausencia de pruebas convincentes de lo contrario.”

Minimización de las pausas en las compresiones torácicas

  • Sugerimos que la fracción de RCP y las pausas de predescarga en la práctica clínica se controlen como parte de un programa integral de mejora de la calidad de la parada cardiaca diseñado para garantizar la prestación de RCP de alta calidad y la atención de reanimación en todos los sistemas de reanimación (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
  • Sugerimos que las pausas previas y posteriores al choque en las compresiones torácicas sean lo más breves posible (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
  • Sugerimos que la fracción de RCP durante la parada cardíaca (tiempo de RCP dedicado a las compresiones) sea lo más alta posible y que sea al menos del 60% (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).

Reanimación cardiopulmonar durante el transporte

  • Sugerimos que los proveedores realicen la reanimación en el lugar de los hechos en lugar de emprender el transporte en ambulancia con la reanimación en curso, a menos que haya una indicación adecuada que justifique el transporte (por ejemplo, oxigenación por membrana extracorpórea; recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
  • La calidad de la RCP manual puede reducirse durante el transporte. Se recomienda que, siempre que esté indicado el transporte, los proveedores de servicios médicos de emergencia se centren en la administración de RCP de alta calidad durante el transporte (recomendación fuerte, evidencia de muy baja certeza).
  • La administración de RCP manual durante el transporte aumenta el riesgo de lesiones para los proveedores. Recomendamos que los sistemas de servicios médicos de emergencia tengan la responsabilidad de evaluar este riesgo y, cuando sea posible, aplicar medidas para mitigarlo (declaración de buena práctica).

En general, las cuestiones que preocupan al grupo de trabajo sobre la disminución de la calidad de la RCP y la seguridad de los proveedores al aplicar la RCP durante el transporte superaron los beneficios de llevar a los pacientes al hospital, a menos que el hospital pudiera ofrecer tratamientos específicos no disponibles en el entorno prehospitalario (por ejemplo, oxigenación por membrana extracorpórea, CAG, ecocardiografía u otras investigaciones o tratamientos potenciales)

Compresiones-respiraciones en la vía aérea (C-A-B) o compresiones-respiraciones en la vía aérea (A-B-C) en caso de ahogamiento

  • Se recomienda una estrategia de compresión en primer lugar (C-A-B) para los legos que realicen la reanimación de adultos y niños en caso de parada cardiaca por ahogamiento (declaración de buenas prácticas).
  • Se recomienda que los profesionales de la salud y los que tienen la obligación de responder a un ahogamiento (por ejemplo, los socorristas) consideren la posibilidad de proporcionar primero la respiración/ventilación de rescate (A-B-C) antes de las compresiones torácicas si han recibido formación para ello (declaración de buenas prácticas).

Se revisaron setecientos treinta resúmenes, de los cuales 9 fueron revisados en texto completo. No se identificó ningún estudio relevante para la pregunta PICO que comparara las estrategias de reanimación inicial (primero ventilación o primero compresión) para las paradas cardíacas causadas por ahogamiento.

La recomendación de que los profesionales de la salud y los que tienen la obligación de responder consideren la posibilidad de proporcionar primero respiraciones de rescate/ventilación (A-B-C) tiene en cuenta las pruebas indirectas que sugieren que las ventilaciones más tempranas pueden mejorar los resultados. No está claro si una ventilación más temprana puede mejorar los resultados después de que se haya producido una parada cardíaca o si el beneficio consiste exclusivamente en evitar que la parada respiratoria se convierta en una parada cardíaca.

SOPORTE VITAL AVANZADO

Control de la temperatura tras una parada cardíaca

  • Se sugiere la prevención activa de la fiebre mediante el objetivo de una temperatura ≤37,5° C para los pacientes que permanecen en coma tras la recuperación de la circulación espontánea (RCE) de una parada cardiaca (recomendación débil, evidencia de baja certeza).
  • Sigue siendo incierto si las subpoblaciones de pacientes con parada cardiaca pueden beneficiarse de la hipotermia dirigida a 32° C o 34° C. Los pacientes comatosos con hipotermia leve tras la RCE no deben ser calentados activamente para alcanzar la normotermia (declaración de buena práctica).
  • Se desaconseja el uso rutinario del enfriamiento prehospitalario con infusión rápida de grandes volúmenes de líquido intravenoso frío inmediatamente después de la RCE (recomendación fuerte, evidencia de certeza moderada).
  • Sugerimos técnicas de control de la temperatura de superficie o endovasculares cuando se utilice el control de la temperatura en pacientes comatosos después de la RCE (recomendación débil, evidencia de baja certeza).
  • Cuando se utiliza un dispositivo de enfriamiento, se sugiere utilizar un dispositivo de control de la temperatura que incluya un sistema de retroalimentación basado en la monitorización continua de la temperatura para mantener la temperatura objetivo (declaración de buena práctica).
  • Sugerimos la prevención activa de la fiebre durante al menos 72 horas en los pacientes tras una parada cardíaca que permanecen en coma (declaración de buena práctica).

La ecografía en el punto de atención (POCUS) como herramienta de diagnóstico durante la parada cardíaca

  • Se desaconseja el uso rutinario de la ecografía a pie de cama durante la RCP para diagnosticar las causas reversibles de la parada cardiaca (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
  • Sugerimos que si la ecografía a pie de cama puede ser realizada por personal experimentado sin interrumpir la RCP, puede ser considerada como una herramienta diagnóstica adicional cuando exista la sospecha clínica de una causa reversible específica (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
  • Cualquier uso de la ecografía a pie de cama diagnóstica durante la RCP debe considerarse cuidadosamente y sopesarse frente a los riesgos de interrumpir las compresiones torácicas y malinterpretar los hallazgos ecográficos (declaración de buena práctica).

Uso de vasopresina y corticosteroides durante la parada cardiaca

  • Se desaconseja el uso de la combinación de vasopresina y corticosteroides además de la atención habitual para la PCEH en adultos debido a la baja fiabilidad de las estimaciones del efecto para los resultados críticos (recomendación débil, evidencia de baja a moderada certeza).
  • Se sugiere contra el uso de la combinación de vasopresina y corticosteroides además de la atención habitual para la PCEH en adultos (recomendación débil, evidencia de muy baja a baja certeza).

PRIMEROS AUXILIOS

La posición de recuperación para el mantenimiento de Ventilación Adecuada y la Prevención de Paro cardíaco

Nota: Se han descrito varias posiciones de recuperación, y existen pocas pruebas que sugieran una posición óptima. La posición de recuperación recomendada (decúbito lateral con el brazo más cercano al socorrista en ángulo recto con el cuerpo y el codo doblado con la palma de la mano hacia arriba y la rodilla más alejada flexionada) no ha cambiado con respecto al CoSTR de 2015.

  • Cuando se prestan primeros auxilios a una persona con un nivel de respuesta disminuido de origen no traumático que no requiere intervenciones de reanimación inmediatas, se sugiere el uso de la posición de recuperación (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
  • Cuando se utiliza la posición de recuperación, se debe continuar la monitorización para detectar signos de oclusión de las vías respiratorias, respiración inadecuada o agónica y falta de respuesta (declaración de buena práctica).
  • Si la posición del cuerpo, incluida la posición de recuperación, es un factor que dificulta la capacidad del socorrista para determinar la presencia o ausencia de signos de vida, la persona debe ser colocada inmediatamente en posición supina y reevaluada (declaración de buenas prácticas).
  • Las personas que se encuentren en posiciones asociadas a la aspiración y a la asfixia posicional, como boca abajo, en decúbito prono o en posiciones de flexión del cuello y del torso, deben ser recolocadas en decúbito supino para su reevaluación (declaración de buenas prácticas).

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO

Dispositivos de acceso público (desfibriladores)

Recomendaciones de tratamiento

  • Sugerimos el uso de un DEA por reanimadores legos para todos los niños >1 año de edad que sufren una parada cardiaca no traumática (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
  • No podemos hacer una recomendación a favor o en contra del uso de un DEA por reanimadores legos para todos los niños <1 año de edad con parada cardiaca no traumática.

El grupo de trabajo mantuvo un intenso debate sobre esta recomendación terapéutica. Al no hacer ninguna recomendación sobre el uso de DEA en niños <1 año de edad, el grupo de trabajo consideró la falta de una diferenciación significativa en los resultados. Sin embargo, a pocos pacientes (12) de este grupo de edad se les aplicó un FAE, y sólo 1 sobrevivió. Esto puede haber dado lugar a un error de tipo II; por lo tanto, el grupo operativo no hizo ninguna recomendación. El grupo de trabajo reconoció que existe una pequeña población de lactantes con ritmos desfibrilables, principalmente aquellos con síndromes arrítmicos hereditarios o cardiopatías cianóticas congénitas. Estos lactantes podrían beneficiarse de la aplicación del DEA. En ausencia de instrucciones de reanimación cardiopulmonar, los DEA ayudan a los reanimadores legos proporcionándoles instrucciones de reanimación cardiopulmonar, lo que podría aumentar la supervivencia de los lactantes sin ritmos desfibrilables.

Sistemas pediátricos de alerta precoz con o sin equipos de respuesta rápida

Recomendaciones de tratamiento

  • Se sugiere utilizar los sistemas pediátricos de alerta precoz para monitorizar a los niños hospitalizados, con el objetivo de identificar a aquellos que puedan estar deteriorándose (recomendación débil, evidencia de baja certeza).

BIBLIOGRAFÍA

  1. Wyckoff MH, Greif R, Morley PT, Ng K-C, Olasveengen TM, Singletary EM, et al. 2022 international consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations: Summary from the basic life support; Advanced life support; Pediatric life support; Neonatal life support; Education, implementation, and teams; And first aid task forces. Circulation [Internet]. 2022; Disponible en: http://dx.doi.org/10.1161/CIR.0000000000001095

Tienes los algoritmos y las recomendaciones de AHA y ERC aquí. Y todos las entradas de RCP que voy haciendo en el blog aquí.

Si te gusta mi trabajo, compártelo. Es lo que más me llena, que llegue a todo el mundo. También puedes invitarme a un café aquí:


10 comentarios en «ILCOR 2022: Resumen sobre el Consenso Internacional de Ciencia de la Reanimación»

  1. muchas gracias por compartir sus conocimientos con quienes lo necesitamos, muy instructivo e interesante 🤝🤗🤗♥️

    Responder
  2. Muchas gracias por compartirnos esta información y por el arduo trabajo que ha realizado, saludos cordiales desde CR 🇨🇷

    Responder
  3. Muchas gracias por tan valiosa aportación en la traducción de las actualizaciones. Saludos desde Ecatepec estado de México.. atentamente Oscar López paramédico

    Responder

Deja un comentario

error: La selección está desactivada