Introducción
La capnografía es la medición continua y no invasiva de la presión parcial del anhídrido carbónico o dióxido de carbono (CO2) exhalado a lo largo del tiempo. Puede emplearse en todo tipo de pacientes, desde neonatos hasta adultos, con respiración espontánea o en aquellos que precisen de un apoyo ventilatorio mecánico invasivo o no invasivo.
Este tema es amplísimo, pero solo quiero dar unas pequeñas pinceladas para sentar las bases.
Fases del capnograma
En el registro capnográfico de un ciclo respiratorio encontramos 4 fases diferentes:

- Fase I: del punto A al B. Es el tiempo entre el final de la inspiración y antes del comienzo de la espiración, durante esta fase se ventila el espacio muerto cuya concentración de CO2 es igual que la ambiental que se utiliza como “autocero”.
- Fase II: del punto B al C. Comienzo de la espiración, se produce un aumento muy brusco de la eliminación de CO2. El CO2 eliminado es la mezcla del CO2 del espacio muerto con el alveolar.
- Fase III: del punto C al D. También denominada meseta alveolar. En esta fase se elimina el CO2 alveolar, se produce un aumento muy ligero hasta alcanzar el punto máximo de la gráfica que se produce al final de la expiración y que corresponde con el EtCO2 (punto D de la gráfica).
- Fase IV: del punto D al E. Corresponde con el inicio de la inspiración, se produce un descenso brusco del CO2.
La capnografía en Urgencias y Emergencias
El empleo concomitante de la capnografía con otras monitorizaciones no invasivas –como la oximetría de pulso, la presión arterial o la electrocardiografía– aporta gran información sobre el estado metabólico, hemodinámico y respiratorio del paciente, y permite identificar de forma más temprana cualquier anomalía clínica que aparezca.

Aunque las indicaciones clínicas de la capnografía son múltiples y variadas, las más relevantes y con mayor evidencia científica son: el control de la colocación correcta del TET, la monitorización de la RCP y la clasificación, la valoración y el control del tratamiento en las crisis de broncoespasmo. El hecho de ser una monitorización no invasiva permite que cualquier categoría profesional dentro del ámbito de la asistencia sanitaria pueda emplearla sin problema alguno, pues no conlleva para su manejo la necesidad de amplios conocimientos médicos ni técnicas complejas. Os recomiendo la lectura de este artículo:
Factores que aumentan o disminuyen el ETCO2

Aplicación de la capnografía en la RCP
Su medición en pacientes intubados con PCR está recomendada por la AHA desde el año 2000 (hasta las últimas recomendaciones de 2020) y también en las recomendaciones de la ERC.
Su utilización en la RCP nos va a permitir:
- Confirmar la correcta colocación del tubo endotraqueal: con valores de EtCO2 superiores a 5 mmHg se confirma la correcta colocación del tubo endotraqueal. Se debe confirmar también con la auscultación y la visualización de la elevación de ambos hemitórax. También puede ayudarnos en caso de extubación accidental ya que los valores volverían a 0 mmHg.
- Supervisar la calidad de la RCP: valores < a 10 mmHg nos indica que debe mejorar las compresiones hasta alcanzar aproximadamente los 20 mmHg.
- Pronóstico de la RCP: valores < a 10 mmHg persistentes a los 20 minutos de reanimación sugieren que es poco probable que se produzca la recuperación de la circulación espontánea (RCE). No utilizar únicamente este dato para finalizar la reanimación.
- Detectar la RCE: con un aumento brusco a valores normales (35 a 40 mmHg).
El uso de la capnografía con los dispositivos supraglóticos también nos sirve para para ver la curva de capnografía y la RCE en la RCP.

La ERC, en sus últimas recomendaciones de 2021 nos dice que:
Aunque un aumento del EtCO2 durante la RCP puede indicar que se ha producido una RCE, las compresiones torácicas no deben interrumpirse basándonos en este único signo. Aunque valores elevados y crecientes de EtCO2 se asocian a mayor tasa de RCE y supervivencia después de la RCP, no utilice el valor bajo de EtCO2, de forma aislada, para decidir si se tiene que parar un intento de reanimación.
También recogen en sus guías que: “Valores bajos de EtCO2 (por debajo de 13 mmHg) mientras realizamos compresiones torácicas de calidad puede apoyar el diagnóstico de tromboembolismo pulmonar, aunque no es un signo específico”.
Enlaces de interés
- Enlace al Dropbox del GrICap (Grupo de Investigación de Capnografía) con un montón de material.
- USO DE LA CAPNOGRAFÍA EN URGENCIAS. Autora: María Angustias Morales Carbonell.
- http://www.capnography.com/
- http://www.capnoacademy.com/
- Interpreting Waveform Capnography: Pearls and Pitfalls.
- Capnography monitoring policy and procedure development.
BIBLIOGRAFÍA
- Díez-Picazo LD et al. La capnografía en los servicios de emergencia médica.
- ZonaTES: Capnografía, la evolución en la monitorización del paciente crítico. Luis Barrado Muñoz, Santiago Barroso Matilla, Gregorio Patón Morales y Jorge Sánchez Carro.
- Libro proveedor AHA 2015.
- G.D. Perkins, et al., European Resuscitation Council Guidelines 2021: Executive summary, Resuscitation (2021)
Última actualización: 25/05/2022. Autoría del post: Elena Plaza Moreno, Enfermera docente. Instructora de ACLS y BLS por AHA. Experta en urgencias y emergencias y competencias digitales docentes. Creo y divulgo contenido de salud basado en evidencia
Gracias Elena…..Valiosa información, saludos desde Lima-Peru.