Introducción

No. este post no va de urgencias. Ni de guías clínicas ni actualización o traducción de las mismas. Pero sí que es urgente hablar de todo esto. En esta entrada te voy a hablar sobre la visibilidad real de las enfermeras a raíz de mi participación en las VII Jornadas Deontológicas del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid organizadas por la Comisión Deontológica del CODEM.

El 17 de noviembre tuve el gusto de participar en estas jornadas, en concreto en la mesa llamada Visibilidad real de la enfermería. Compartir mesa con dos referentes de esta profesión, Pedro Soriano y  la Dra. M. Nélida Conejo-Pérez, no es moco de pavo (perdonadme por la expresión). Fue un auténtico honor y un auténtico placer.

Recuerda que puedes ✍🏻 suscribirte a mi boletín gratuito para no perderte nada y puedes invitarme a un café café ☕ aquí por todo este trabajo.
Comparte esta entrada 📲.
GRACIAS

Y no es porque fuera mi mesa, pero creo realmente se nos dio bien porque dimos un buen repaso a cómo contribuir y seguir haciendo #EnfermeríaVisible con tres ponencias desde puntos de vistas diferentes: cómo usar bien las redes, qué imagen tiene la población de nosotros y cómo mejorar esa imagen.

Contenido complementario

Escucha”EP 29. Marca enfermera y enfermería visible con @EnfermeroEnred” en Spreaker.

Compromisos éticos en redes sociales

La mesa comenzó con mi ponencia llamada Compromisos éticos en redes sociales. Podéis descargaros las diapositivas aquí y ver la ponencia completa en el siguiente vídeo:

A pesar de dejaros el vídeo y las diapositivas, me gustaría haceros un resumen de lo que hablé. Los 2 puntos más importantes a destacar de la ponencia y el mensaje que me gustaría que se llevara la gente al preparar esta charla fueron los siguientes:

  • Lo que haces en redes sociales si te identificas como enfermera está representando a una profesión.
  • Lo que haces en redes sociales si se te ve el logotipo o el uniforme de donde trabajas está representando a una institución.

Esto es así nos guste o no. Pero vayamos por partes.

¿Por qué estar en redes sociales?

Yo creo que las enfermeras debemos de estar en redes sociales por tres principales motivos:

  1. Tienen múltiples ventajas: las expuestas en la ponencia fueron las 8 que explica Pedro Soriano en su web y que puedes ver aquí.
  2. Los pacientes están en las redes sociales de múltiples formas. Tenemos que tener claro que una de ellas es usar las redes e Internet como búsqueda de información sobre su estado de salud. Según el informe del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) llamado Los ciudadanos ante la e-Sanidad (2016):
    • El 31,5% busca información en Internet antes de la consulta con el médico.
    • El 45,8% busca información en Internet después.
    • El 39,9% busca información antes y después.
    • Al 38,9% de los ciudadanos les gustaría que el médico les recomendase dispositivos o apps. Curioso este punto en que creo que fallamos en algo que se nos demanda. Os sugiero visitar la iniciativa #RecetaLinks.
  3. Las enfermeras tenemos que cuidar la salud en todos los ámbitos de la vida y allá donde estén/estemos los pacientes, para desmentir bulos y, como dije en la ponencia, para que no nos roben la merienda. Si nos perdemos estos espacios, no vamos a poder desmentir infinidad de bulos. Y si no estamos en estos espacios,  van a ser ocupados por otras personas no sanitarias cuyos consejos pueden ser perjudiciales para la salud, incorrectos e incluso ilegales.

Un ejemplo de este ultimo punto se explica en artículo de El País llamado Influencers nocivas para la salud. En él nos cuentan como 6 influencers (Instagramers, Youtubers…) a las que yo les llamo “Vende-cosas”, comenzaron a publicitar unas toallitas contra el acné con antibiótico elevando sus ventas y haciendo saltar la alarma del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos. Esto fue debido a que la venta y publicidad de medicamentos está regulada por ley.

Si no te convencen estos motivos y razones, no las uses. Pero si las vas a usar, que sepas que el uso de redes ya está recogido en el Código de Ética del Consejo Internacional de Enfermería para las Enfermeras en el que nos dicen que:

Las enfermeras respetan la privacidad y confidencialidad de los colegas y personas que requieren cuidados y defienden la integridad de la profesión enfermera en todos los medios de comunicación, en particular en las redes sociales.

Competencias digitales

No vale solo con estar en redes sino que debemos usarlas bien. Para utilizarlas relacionadas con la salud debemos conocer competencias digitales básicas. Y tal y como dije en la ponencia esto nos va a tocar aprenderlo en muchas ocasiones por nuestra cuenta, haciendo cursos, expertos, usando el ensayo error o leyendo documentos científicos o libros de gente que sabe. En las diapositivas dejo algunas guías y libros y haciendo clic en las portadas podéis descargarlas. Y también las tenéis recogidas en el siguiente post de Teresa Pérez llamado Guía de buenas prácticas en redes sociales para enfermería.

Me consta que ya se está haciendo y se está incorporando esta formación en algunas universidades. Debería ser fundamental que las nuevas generaciones de enfermeras salieran del grado con una mínima formación del potencial y los peligros (éticos y legales) de las redes sociales. Algunos profesores incluyen actividades transversales en varias asignaturas, o utilizan las redes para hacer “trabajos” que incluso les sirven para evaluar al alumnado. Nos lo contaba José Luis Gómez Urquiza en esta sesión de la Academia Urgencias y Emergencias llamada Innovación docente.

Desventajas de las redes sociales

Hay muchas, pero creo que el punto más importante es el de la vulneración de la privacidad y la protección de datos de compañeros y pacientes. Existen multitud de ejemplos de errores garrafales en los que se han visto envueltos profesionales de la salud: el enfermero sexy de Mallorca que se dedicó a comer unas uvas en triaje de forma sexy representando de esta forma al hospital donde trabajaba, representaciones satíricas de muertos y ataúdes, maltrato  a ancianos que se han grabado y publicado, retransmisión en directo de muertes de famosos, etc…

Como os decía, estos son errores garrafales pero podemos cometer otros que no son tan evidentes pero son igual de dañinos para la protección de datos del paciente. Tenemos que ser conscientes que la publicación de pequeñas cosas en las que se identifique donde trabajamos o en las que se identifique al paciente o procedimiento realizado pueden vulnerar la ley de protección de datos sumándose entre ellas.

Postureo

Podríamos definir el postureo como aquella actividad que se realiza en redes sociales qué consiste en subir fotos espectaculares o de nosotros mismos que no aportan nada cuando hablamos del ámbito de la salud. Y suele ser para subir el ego o ganar likes. Esto lo hemos hecho todos alguna vez, pero tal y como dice Pablo Sánchez en el siguiente tuit, esto puede traer consecuencias. Y debemos de tener cuidado de que no se reconozca al paciente. Y también debemos de ser conscientes de la imagen que proyectamos en redes sociales hacia la sociedad.

Es muy fácil. Si tienes una foto que no tiene fines docentes obtenida sin el permiso del paciente y en la que se reconozca a la persona: no la subas y bórrala de tu teléfono. A esto le sumo una cosa más. ¿Aporta algo? Las fotos de coger las manitas de los pacientes empiezan a “empalagar”. Es una opinión personal, pero no aportan. Y esto va de aportar valor. Este algoritmo de Mónica Lalanda puede sernos útil:

Consecuencias legales del mal uso de redes sociales

Este postureo y mal uso de las redes sociales y compromisos éticos que se puedan generar traen también consecuencias legales. Ya hemos visto el tuit del despido. Y en las diapos de la ponencia menciono tres principales leyes que se pueden vulnerar:

  • Constitución Española. Artículo 18: Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y a la propia imagen.
  • Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Artículo 7.4: considera intromisión ilegítima, catalogada como falta grave, la revelación de datos privados de una persona o familia conocidos a través de la actividad profesional y oficial de quien lo revela, imponiendo la obligación de indemnizar el daño causado.
  • Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación: Derecho a la intimidad y confidencialidad de los datos sanitarios.

Pablo Sánchez amplía este tema de consecuencias legales en su post Cuidado con el postureo.

Soluciones al mal uso de redes sociales para la salud

Como soluciones planteo varias cosas que menciono en la ponencia:

  • Plan digitalización y política de uso de redes sociales. Sería necesario que todas las instituciones tuvieran un plan de digitalización y/o un documento que explicara la política de redes de ese centro. Y que este plan/documento se difundiera a los trabajadores porque en ocasiones no se conoce. Un poquito de formación sobre el tema tampoco vendría mal. Y si es necesario que en los hospitales se hable de esto, pues habrá que hacerlo.
  • Estudiar por tu cuenta. La formación en competencias digitales nos incumbe a todos. Tanto a gestores como a trabajadores. Si no nos forman en esto tendremos que buscarnos la forma. Al igual que cuando llega una máquina nueva a tu unidad. En ocasiones toca tirar de instrucciones y de formarnos entre nosotras. En la ponencia menciono este tema. Hay máster y expertos sobre salud digital, pero también hay guías gratuitas al alcance de todas. Si no sabes por dónde empezar, te invito a ver estos vídeos:
  • Pensar el objetivo que tenemos como enfermeras y pensar antes de publicar.
  • Incluir redes en la universidad. O empezamos a enseñar buenas prácticas del uso de redes sociales en la universidad, o seguiremos generando generaciones de enfermeras (y otros profesionales) que utilizarán de forma incorrecta las redes sociales. Aquí un ejemplo:

Mi ponencia finaliza citándome a mí misma, un poco feo, lo sé, pero me quedó muy bien la entrevista en la Revista del CODEM:

Las enfermeras “deberíamos innovar e influir en la promoción de la salud y en los resultados de salud de los pacientes, realizar un liderazgo y una influencia en el resto de profesionales sanitarios”

Impacto en medios de comunicación y prestigio digital de la enfermera.

Ahora toca unas pinceladas de ponencia de Pedro Soriano.

Comenzó preguntándonos si es lo mismo tener prestigio que visibilidad. Además, nos contó que lo primero que le aparece al poner “enfermera” en Google es una terrible definición de nuestra profesión, esto nos da otra razón más para estar en redes como colectivo: cambiar estas definiciones y estos estereotipos.

Nos dice que tener visibilidad en redes no es solo estar y publicar, si no tener un impacto comunicativo. Es importante la imagen que proyectamos, sobre todo cuando no hay una guía de estilo y existe un gran desconocimiento en las competencias digitales de las que yo os hablaba antes. Esto conlleva que se nos juzgue porque no se entiende lo que hacemos.

Detrás de todo esto hay mucho trabajo y ciencia. Hay que preparar el mensaje, hacer promoción de la salud, dar visibilidad a un colectivo que necesita unión…

Pedro Soriano

Nos recordó que como enfermeras tenemos que trabajar el mensaje, cuidar el mensaje, trasladar la investigación a un lenguaje coloquial para la población. Y también nos contó alguna mala pasada que la visibilidad nos puede jugar. Y es que esa visibilidad en nuestra profesión puede cruzar una línea y llegar fácilmente al error, como pasó con #StopBromaBeca, una terrible campaña a la que se sumaron muchos profesionales de la salud.

Luego pasó a contarnos qué podemos hacer las enfermeras para mejorar nuestra imagen o reputación social. Y nos animó fervientemente a trabajar nuestra Marca Enfermera y a trabajar nuestras habilidades de comunicación que nos ayudarán a potenciar nuestra reputación, creando así embajadores de marca. Para eso tiene un grupo de Telegram junto a Sara Campuzano al que te invito a unirte aquí.

¿Y cómo hacemos las enfermeras para mejorar nuestra imagen o reputación social? Desarrollando herramientas de comunicación efectiva que, además de darse en el mundo 1.0, se pueden trasladar al mundo digital:

  • Actitud empática
  • Escucha activa.
  • Dimensión paraverbal y no verbal.
  • Preguntas abiertas y cerradas.
  • Técnicas de feedback y asertividad.

Además de estos puntos, también nos puntualizó algo muy importante: debemos mirar las tendencias para focalizar al máximo nuestro esfuerzo ya que esto conlleva su tiempo.

Siguiendo todos estos consejos podremos crear comunidades virtuales, tal y como desarrolla más ampliamente en este post de su web: Las comunidades virtuales. ¿Qué son y para qué sirven? Nos invita a no olvidarnos de estas comunidades virtuales de pacientes, nos dice “somos enfermeras, debemos estar con ellos”.

¿Cómo pasamos de esa visibilidad a conseguir reputación y reconocimiento? Esto merece un plan de varios pasos: autoconocimiento, estrategia, marketing personal, desarrollo y acción. Y así conseguiremos el reconocimiento.

Para conseguir esto y realizar estos pasos, podemos y debemos aprender de gente del mundo del marketing y otros colectivos y adaptarlo al mundo salud. Para saber más de estos pasos y cómo podemos trabajar el prestigio digital , os recomiendo este otro directo de Pedro con Guillems Recolons.

Fake Nurses – Esa no soy yo. Imagen social de la Enfermería

Turno de la ponencia de la Dra. Nélida Conejo-Pérez, Directora de Investigación en Fundación para el Desarrollo de la Enfermería. Como ella misma dijo, le tocó poner la parte de investigación a la mesa. Nos presentó un proyecto de investigación sobre la imagen social de la enfermería con los siguiente datos demoledores:

– El 93% de la población se cree que las enfermeras solo realizamos técnicas.
– El 75% de la población se cree que las enfermeras solo ayudamos al médico.
– El 60% de la población NO SABE LO QUE HACEMOS las enfermeras.

De este proyecto de investigación salió la campaña #FakeNurses, #EsaNoSoyYo, que explican en este maravilloso vídeo.

Ya sabes, colabora identificando Fake Nurses para mejorar nuestra imagen. Puedes hacerlo aquí: https://www.fuden.es/investigacion-divulgacion/fakenurses/

Ponencia de clausura – Eva García Perea

A pesar de que solo os he hablado de mi mesa, no podía terminar este post sin hablar de la ponencia de clausura de las VII Jornadas Deontológicas: La Enfermera como pilar del sistema sanitario de Eva García Perea.

Una delicia de ponencia: clara, directa, reivindicativa, con datos, desde la calma y la educación, inspiradora y motivadora. ¡Cómo se nota la experiencia de las enfermeras que llevan dedicando toda su vida a la profesión! Esta ponencia la pondría de forma obligatoria al alumnado de grado de enfermería de España. Y a todas las enfermeras para hacerles ver que, o nos unimos o no vamos a ningún lado.

No os cuento más, os dejo el enlace con el minuto en concreto en el que comienza Eva aquí.

Y con esto termino el repaso a esta maravillosa jornada. Recuerda ver el directo de Instagram que hicimos Pedro Soriano y yo (aquí) en el que reflexionamos en voz alta sobre todo esto.

¡Nos vemos por las redes!


Última actualización: 15/12/2021. Autoría del postElena Plaza Moreno, enfermera docente. Instructora de ACLS y BLS por AHA. Experta en urgencias y emergencias y competencias digitales docentes. Creo y divulgo contenido de salud basado en evidencia

Deja un comentario

error: La selección está desactivada