Golpe precordial y puñopercusión. ¿Hay evidencia

Contenido

Introducción

El golpe precordial es un impacto (o «puñetazo») único, agudo y de alta velocidad en el esternón medio con la parte cubital de un puño fuertemente cerrado. La fuerza de un golpe precordial pretende transmitir energía eléctrica al corazón, de forma similar a una descarga de baja energía, con la esperanza de acabar con la taquiarritmia subyacente. Esta técnica fue descrita por primera vez en las revistas médicas de 1920, ha estado presente hasta en los algoritmos de RCP, por lo menos hasta el año 2000 y se ha podido ver en alguna serie de ficción como Anatomía de Gray y Lost.

[bctt tweet=»Golpe precordial y marcapasos con puño-percusión 🤜🏻. ¿Hay evidencia?» username=»urgenciasemerge»]

Por otro lado está puño-percusión o estimulación por percusión, que consiste en la aplicación de un impacto en serie, rítmico y de velocidad relativamente baja en el esternón mediante un puño cerrado. Como si hiciéramos un marcapasos manual.

Como introducción os digo que ambas técnicas junto con hacerse «auto RCP a base de golpes de tos», han sido definidas por AHA como terapias pseudoeléctricas y están recogidas como medidas temporales en determinados pacientes que se encuentran en situación de periparada o en los segundos iniciales de la parada cardíaca presenciada (antes de perder el conocimiento en el caso de la reanimación cardiopulmonar con tos) cuando no se dispone de una terapia definitiva. Pero vamos a analizar de forma más concreta la evidencia, sus niveles y varias fuentes.

Golpe precordial y puño-percusión. ¿Hay evidencia?

La última revisión sistemática

Una reciente revisión sistemática sobre este tema,  la última existente y publicada en Resuscitation, refuerza la reanimación cardiopulmonar (RCP) como la técnica «gold standar» cuando los profesionales de la salud o personal lego, intentan resucitar a alguien con un paro cardíaco. Y nos dicen también que:
  • La evidencia disponible sugiere que el golpe precordial no mejora la supervivencia al alta hospitalaria en un paro cardíaco extrahospitalario.
  • La revisión no encontró pruebas de que la RCP para la tos o la estimulación por percusión mejoren los resultados clínicos después de un paro cardíaco.
  • La RCP para la tos, la estimulación por percusión y el golpe precordial no deben usarse de forma rutinaria en un paro cardíaco establecido.
  • En entornos específicos de pacientes hospitalizados, monitorizados, se puede intentar la RCP con tos (en pacientes conscientes) o la estimulación por percusión al inicio de una posible arritmia letal. Estos no deben retrasar los esfuerzos de RCP estándar en aquellos que pierden el gasto cardíaco.

AHA

Las últimas guías de la Asociación Americana del Corazón (disponibles aquí) nos dice que no hay pruebas de que el uso del golpe precordial durante la atención rutinaria de la parada cardiaca en el entorno extrahospitalario o intrahospitalario mejore las tasas de RCE o la supervivencia al alta hospitalaria.
Nos dice del golpe precordial lo siguiente, aportando sus niveles de evidencia (que podéis ver aquí):
evidencia golpe precordial AHA
  1. El golpe precordial puede considerarse al inicio de una taquiarritmia ventricular inestable, monitorizada y presenciada por el reanimador, cuando un desfibrilador no está inmediatamente listo para su uso y se realiza sin retrasar la RCP o la administración de descargas [Clase de recomendación 2b, nivel de evidencia B-NR].
  2. El golpe precordial no debe utilizarse de forma rutinaria en caso de parada cardíaca establecida [Clase de recomendación 3 -sin beneficio, beneficio = riesgo -, nivel de evidencia C-LD].
Al margen de estas recomendaciones, debe quedar claro que el golpe precordial no debe retrasar la RCP ni el uso de un desfibrilador.


Respecto al marcapasos por puño-percusión, existen varios informes y series de casos que examinaron el uso de la estimulación con el puño durante eventos asistólicos o bradicárdicos que amenazan la vida y que mostraron resultados favorables de supervivencia y recuperación de la circulación espontánea. Sin embargo, ninguno de estos estudios fue controlado o comparativo, y no se sabe si el uso de la estimulación con el puño mejora las tasas de recuperación de la circulación espontánea o de supervivencia en comparación con el tratamiento estándar. No existe ningún papel para la estimulación con el puño en pacientes en parada cardíaca. Pero sí que aportan evidencia (bajísima) para otras circunstancias y la recomendación que emiten es la siguiente:

marcapasos por puño-percusión

  1. La estimulación con el puño (percusión) puede considerarse una medida temporal en circunstancias excepcionales, como en el caso de una parada hospitalaria presenciada y monitorizada (por ejemplo, en el laboratorio de cateterismo cardíaco) para una «bradiasistolia» antes de una pérdida de conciencia y si se realiza sin retrasar el tratamiento definitivo [clase de recomendación 2b, nivel de evidencia C-LD].

ERC

Por último, vamos a analizar qué dicen las últimas recomendaciones de la ERC (os las dejo aquí). No sé si habrá más referencias y no las he encontrado, pero realmente solo he localizado una frase en la que hable de este tema, en concreto del marcapasos por puño-percusión (no he visto nada del golpe precordial) y lo que dicen es parecido a lo que dice AHA:

En el caso de pacientes hemodinámicamente inestables y conscientes con bradiarritmia, puede intentarse la estimulación por percusión como puente a la estimulación eléctrica, aunque no se ha establecido su eficacia

Complicaciones del golpe precordial

Además de la evidencia disponible en las guías, me gustaría añadir un apartado de complicaciones. Sí que es cierto que algunas parecen muy exageradas, pero están descritas en la bibliografía consultada.

  • Inestabilizar todavía más el ritmo si el paciente tiene pulso al producirse un conmotio cordis por coincidir el golpe con la onda T.
  • Lesiones por traumatismo contundente:
    • Fracturas del esternón.
    • Osteomielitis.
    • Dislocación del xifoides con la consiguiente lesión de los órganos internos.
  • Accidente cerebrovascular tromboembólico después de golpes precordiales (en niño de 3 años, y usado para frenar taquicardia supraventricular).
  • Anomalía de Ebstein de la válvula tricúspide (en niña de 9 años y usado para frenar taquicardia supraventricular).
  • También existe la posibilidad de lesiones musculoesqueléticas para el profesional que realiza el golpe precordial.

Bibliografía

  • The effect of alternative methods of cardiopulmonary resuscitation – cough CPR, percussion pacing or precordial thump – on outcomes following cardiac arrest. A systematic review.’ Will be published in Resuscitation, DOI: 10.1016/j.resuscitation.2021.01.027 Link: https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2021.01.027
  • Panchal AR, Bartos JA, Cabañas JG, Donnino MW, Drennan IR, Hirsch KG, Kudenchuk PJ, Kurz MC, Lavonas EJ, Morley PT, O’Neil BJ, Peberdy MA, Rittenberger JC, Rodriguez AJ, Sawyer KN, Berg KM; on behalf of the Adult Basic and Advanced Life Support Writing Group. Part 3: adult basic and advanced life support: 2020 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2020;142(suppl 2):S366–S468. doi: 10.1161/CIR.0000000000000916 https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000000916
  • Soar J, Böttiger BW, Carli P, Couper K, Deakin CD, Djärv T, Lott C, Olasveengen T, Paal P, Pellis T, Perkins GD, Sandroni C, Nolan JP. European Resuscitation Council Guidelines 2021: Adult advanced life support. Resuscitation. 2021 Apr;161:115-151. doi: 10.1016/j.resuscitation.2021.02.010. Epub 2021 Mar 24.
  • Hutchison J, Hu EW. Precordial Thump. [Updated 2021 Jun 4]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK545174/
  • Müller GI, Ulmer HE, Bauer JA. Complications of chest thump for termination of supraventricular tachycardia in children. Eur J Pediatr. 1992 Jan;151(1):12-4. doi: 10.1007/BF02073881. PMID: 1728536.

Última actualización: 29/08/2021. Autoría del post: Elena Plaza Moreno, Enfermera docente 👩‍🏫 y gestora. Instructora de ACLS y BLS por AHA. Experta en urgencias y emergencias y competencias digitales docentes. Creo y divulgo contenido de salud basado en evidencia

Deja un comentario