¿DE QUÉ VA ESTE POST Y QUIÉN LO ESCRIBE?
Hoy os traigo una colaboración que va a enriquecer mucho esta web en la que sabéis que hablo mucho de paradas cardiorrespiratorias (PCR) y de reanimación cardiopulmonar (RCP). Llevaba tiempo queriendo escribir algo sobre la organización de una parada cardiorrespiratoria entre los integrantes de un soporte vital avanzado enfermero (SVAE). Y lo mejor es que nos lo cuente alguien que sabe de lo que habla y que lo hace muy bien, en vez de hacerlo yo. Es un tema que suele salir en los cursos de Soporte Vital Avanzado que imparto de AHA, y en los expertos de urgencias y emergencias en los que participo como docente.
Recuerda que puedes ✍🏻 suscribirte a mi boletín gratuito para no perderte nada y puedes invitarme a un café ☕ aquí por todo este trabajo.
Comparte esta entrada 📲.
GRACIAS
Así que escribí a Carlos para hacerle la propuesta y dicho y hecho. Pero antes de dejaros con su post, voy a hacerle la presentación que se merece. El profesor Carlos Blanco es Enfermero de Emergencias, Coordinador de la Unidad SVAE de Talavera de GUETS-SESCAM (Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario – Servicio de Salud de Castilla y La Mancha). Además, es Profesor Asociado del Grado de Enfermería de Talavera. Os dejo su Instagram haciendo clic en la imagen inferior y os recomiendo que le sigáis porque es uno de los enfermeros que hace #instadocenciasalud a través de su proyecto docente y divulgativo sobre enfermería de emergencias llamado @enfergencias:
No quiero que esta entrada sea un debate sobre el SVAE, simplemente quiero mostrar la organización, reparto de funciones, control del tiempo, el trabajo en equipo en una parada cardiorrespiratoria.
No me enrollo mucho más y os dejo a partir de aquí con su explicación. Os enlazo entradas interesantes a lo largo del texto de Carlos para ampliar información, un vídeo al final donde lo explica todo y nos vemos en el último apartado con mi análisis y conclusiones.
INTRODUCCIÓN
Tras la incorporación de cada vez más unidades de Soporte Vital Avanzado de Enfermería (SVAE), en las diferentes comunidades autónomas de España, no cabe duda de que se trata de un recurso práctico a la par que versátil, pionero en liderar cuidados de Enfermería.
Vamos a decir que se trata de una de las “puntas de lanza” que actualmente se abren paso en la adquisición de competencias de las enfermeras españolas. Varias comunidades han sido líderes en la implantación de estas unidades de asistencia avanzada. Entre ellas destaca Cataluña y Andalucía que llevan muchos años de rodaje. En los últimos años se han ido incorporando en más comunidades, no sin problemas o piedras en el camino, como Castilla La Mancha y muy recientemente Castilla y León.
Habitualmente las unidades SVAE son copias idénticas a las llamadas UVIs-Móviles o Unidades Medicalizadas, ya que llevan todo el material de electromedicina, medicación, fungible, material de inmovilización, etc que una UVI-Móvil. La dotación en cuanto a Enfermería, conductor/a y técnico/a se suele mantener en casi todas las comunidades autónomas.
La presencia de médico/a en el caso de los SVAEs es virtual. Al otro lado del teléfono contamos con un profesional de medicina en el Centro Coordinador. Habitualmente cuando hay que tomar decisiones de interés para el paciente contactamos vía telefónica, le describimos la situación, constantes y debatimos sobre las posibles anomalías del electro que le hemos mandado telemáticamente. Finalmente prescribe medicación y decidimos conjuntamente el destino del paciente.
El futuro de los SVAEs pasa por aumentar el número y competencias de estas unidades y mejorar la comunicación con el centro coordinador, promoviendo la inclusión de avances tecnológicos. (ver imagen 1).
SOPORTE VITAL AVANZADO LIDERADO POR ENFERMERÍA
Ante un paciente sin signos vitales, el equipo SVAE compuesto por tres intervinientes debe esforzarse para aportar unos cuidados avanzados que permitan a la persona sobrevivir a este fatal evento.
Aunque la dirección de la reanimación recae sobre la enfermera del equipo, los tres componentes deben estar formados y en sintonía. Para eso es necesaria la práctica conjunta periódicamente: para que las medidas, técnicas, procedimientos y decisiones fluyan y vayan encadenadas con el objetivo de revertir el proceso de muerte.
Cada profesional ocupará inicialmente un puesto, el cual variará según las necesidades de la situación. Los tres puestos están descritos en la siguiente imagen (imagen 2):
A continuación se detalla un modelo de actuación ante una parada cardiaca con medios avanzados efectuado por una unidad SVAE de tres intervinientes. La actuación consta de 4 secuencias que se detallan con las funciones de los integrantes que ocupan cada puesto:
SECUENCIA 1
Puesto 1: Inicialmente la enfermera se coloca a la cabeza para identificar la ausencia signos vitales. Debe valorar y controlar de manera básica la vía aérea e identificar presencia de signos de circulación.
Valorará inmediatamente el ritmo en cuanto el técnico haya monitorizado. Es importante que anote la hora de inicio de RCP.
Si la situación y los medios lo permiten contactará con el médico del centro coordinador. Si no, actuará bajo protocolo por necesidad vital del paciente.
Puesto 2: Ante la confirmación del estado de parada cardiaca, el Técnico 1 comienza con 30 compresiones de alta calidad, alternando con 2 ventilaciones que aplica la enfermera.
Puesto 3: Mientras la enfermera valora signos de circulación el técnico 2 monitoriza con “electrodo-broche” lo más rápido posible. Es importante determinar el tipo de ritmo con el que cursa la parada.
En el momento en que esté monitorizado el técnico dirá: “monitor listo”. En este momento la enfermera ordena que nadie toque al paciente para poder ver la pantalla del monitor sin artefactos. Si se trata de un ritmo no desfibrilable se aplicará el algoritmo de parada en ritmo no desfibrilable.
Vamos a suponer para esta publicación que tiene un ritmo desfibrilable, por lo que la enfermera pide al Técnico 1 que reanude las compresiones y al técnico 2 que coloque de inmediato los parches de desfibrilar. De manera coordinada cargará y aplicará una descarga de 200 J, a la voz de ¡¡todos fuera!!.
Justo después de la descarga el técnico 2 reanuda las compresiones de alta calidad durante dos minutos y pasamos a la secuencia 2.
SECUENCIA 2
Puesto 1: Justo después de la 1ª descarga mientras el técnico 2 reanuda las compresiones, la enfermera cambia su puesto con el técnico 1, de tal manera que este técnico asume el control de la vía aérea y ventilación con mascarilla-bolsa.
Puesto 2: La enfermera purga suero y canaliza una vía venosa o intraósea humeral. Cuenta con dos minutos para ello. Cuando pasen dos minutos se revalúa el ritmo en pantalla. Pide a técnico 2 que descargue 300 J por mantenerse el ritmo desfibrilable.
Puesto 3: Técnico 2. Mantiene durante dos minutos las treinta compresiones de alta calidad alternada con las dos ventilaciones que realiza el técnico 1. Tras valoración aplica segunda descarga de 300J y reanuda las compresiones.
SECUENCIA 3
Puesto 1: La enfermera recupera el manejo de la vía aérea y ventilación.
Puesto 2: El técnico 1 se dirige a colocar el “Lucas” (el cardiocompresor). Contará con la colaboración de los otros dos miembros. Obviamente se detendrán las compresiones durante la colocación la cual debe ser muy ágil, para interrumpir lo menos posible el flujo sanguíneo. Una vez libre el técnico 1 prepara material para aislamiento de la vía aérea.
Puesto 3: El técnico 2, queda libre. Puede ir localizando/cargando adrenalina y amiodarona.
Han pasado dos minutos, la enfermera valora la pantalla y continúa en ritmo desfibrilable. El técnico 2 aplica la 3ª descarga a 360 J. El LUCAS sigue comprimiendo durante la carga y descarga de los julios.
SECUENCIA 4
Puesto 1: La enfermera administrará 1 mg de adrenalina y 300 de amiodarona. Además aislará la vía aérea ayudada por el técnico 1.
Puesto 3: El técnico 2, se encargará de preparar el ventilador mecánico y conectarlo al tubo orotraqueal.
El LUCAS mantiene las compresiones efectivas durante dos minutos.
Una vez puesto el LUCAS y el Ventilador portátil, todos tienen las manos libres.
Recuperación de la circulación espontánea y traslado
Dos minutos después de la tercera descarga la enfermera pide parar el LUCAS y que nadie toque al paciente. Observa en la pantalla del monitor un ritmo organizado, una capnografía de 36 mmHG y una saturación de 84% y subiendo. Color sonrosado de piel. El paciente tiene presión arterial “justas” con sistólica de 79 mmHG . Contacta con Médico del Centro Coordinador y este le prescribe Noradrenalina en perfusión para mejorar tensiones.
Los técnicos preparan la logística para la evacuación, quizá por la terraza con colaboración de bomberos (imagen 7).
Antes de iniciar la evacuación reevaluarán al paciente y harán electro de 12 derivaciones para comprobar origen coronario de la PCR. En tal caso, el médico del Centro Coordinador nos derivaría a hospital con sala de Hemodinámica para ACTP (Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea).
Así mismo se comprobará la necesidad de sedorrelajación del paciente el cual está conectado a ventilación mecánica.
Transferiremos a nuestro paciente en la propia mesa de hemodinámica relatando a los hemodinamistas y profesionales de enfermería nuestra valoración y diferentes medidas que hemos tomado.
VÍDEO DE LA ACTUACIÓN DE SVAE ANTE UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA
Y hasta aquí la explicación de Carlos, pero hay más. Toda esta explicación queda perfectamente explicada en el siguiente vídeo que es una auténtica OBRA DE ARTE:
MI COMENTARIO
La parada cardiorrespiratoria no es que sea una patología tiempo dependiente en la que cuanto más tiempo pasa mayor es la posibilidad de morir y sufrir secuelas, si no que el paciente está muerto y el paso del tiempo lo que resta es la posibilidad de vivir/revivir.
Además, se trata de una situación totalmente protocolizada por los organismos internacionales, por tanto, los profesionales sanitarios que asisten esta situación, deben intervenir sea cual sea su categoría profesional y hay que realizar las actuaciones para las que se está formado.
La clave de la parada cardiorrespiratoria es la reanimación cardiopulmonar básica con una reanimación de calidad en la que la interrupción de las compresiones debe ser mínima. Como se ve en el vídeo, las paradas deben ser de 5 segundos y habría que contarlo en voz alta.
Como habéis visto, la organización del equipo y la comunicación son las CLAVES. Lo descrito por Carlos y representado en el vídeo se trata de una coreografía perfectamente organizada y que hay que practicar para poderla llevar a cabo. Como siempre digo en clase, son como los operarios que trabajan en las Pit Stop de Fórmula 1, el momento en el que el coche para a cambiar los neumáticos. Cada uno sabe perfectamente lo que tiene que hacer para que no falle nada en los pocos segundos que tienen. En una parada cardiorrespiratoria pasa exactamente igual al margen de quien forme el equipo.
Al margen del debate existente en España desde que el SVAE se está extendiendo, lo que está claro es que la parada cardiorrespiratoria es una de esas situaciones en las que el SVAE cobra vital importancia. Disponer de estos recursos para las paradas cardiorrespiratorias en las que la actuación está protocolizada por organismos internacionales supone aumentar el número de recursos que pueden llegar al paciente en el menor tiempo posible para poder salvar su vida.
Los integrantes del SVAE deben practicar la actuación ante una parada cardiorrespiratoria y estar perfectamente formados para prestar una atención de calidad. Además, realizar un debriefing posterior a la actuación está totalmente recomendado por las guías de reanimación cardiopulmonar y nos llevará a actuar mejor en las siguientes ocasiones.
Para terminar, os dejo con el documento “Recomendaciones sobre los recursos de Soporte Vital Avanzado Enfermero del Grupo de Trabajo de SVAE de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias que podéis descargar aquí. .
Muchísimas gracias Carlos, de todo corazón, por escribir para esta casa. Y a ti, que estás leyendo esto, no dudes en seguirle: @enfergencias y comparte esta entrada.
Buenas tardes, soy Luis Berenguer, referente enfermero SVAE en alicante, comunidad valenciana. Unidad creada en enero de 2021.
Como experiencia personal y opinión constructiva, reduciría los movimientos alrededor del paciente para evitar riesgos: tropiezos, tiempos etc.
En mi unidad, delegamos inicialmente el manejo de vía aérea al TES1. Así realizamos valoración rápida mientras se monitoriza(tes2).
En caso de necesidad de descarga “chispamos” y tes 2 masaje.. colocamos Lucas y nos vamos a coger vía enfermería mientras el TES2 nos purga el suero ( primera adrenalina precargada la llevamos en el cinturón.
En caso de no requerir desfibrilación, tes2/enf masaje/Lucas indistintamente.
Enfermería vía periférica o intraosea. TES2 purga suero.
Tras primeros 2 min y valoración, continuamos secuencia
Tras esto pasa enfermería a manejar y aislar vía aérea.
En nuestra experiencia de esta manera se reducen tiempos de respuesta y los TÉS están más que cualificados y entrenados por nosotros para manejar un Guedel y balón resucitador.
Muchas gracias por este post y todo tu trabajo de verdad.
Un cordial saludo
Buen día ante todo quiero felicitar al gran equipo por su profesionalismo y preparación soy bombero paramédico de Venezuela residenciado hace 2 años en valencia España.
Los felicito y agradezco todo este material para así aprender y refrescar conocimientos. Saludos
Muy completo y didáctico pero emulando una canción conocida…
Y la Eco…pa’ cuando?
Eso de “médico virtual” me parece engañar a la población, que sabe que en una UVI móvil debe encontrarse con un facultativo. Si el padre del enfermero del SVAE sufreuna arritmia grave… prefiere “médico virtual” o “in situ”???
Por otro lado, en el protocolo comentado creo que se revolotea demasiado alrededor del paciente y que se retrasa demasiado el tema de coger una vía… y si hay que, a la vez, contactar con el CCU para consultar algo con el “médico virtual¨, ya ni te cuento.
Por mucho que lo vendan, en estas unidades el enfermero asume responsabilidades que no le corresponden, siempre sería mejor tener al médico presente… pero, eso sí, se ahorran seis sueldos en cada unidad… no os engañéis… es ése es el verdadero y único motivo para su existencia