INTRODUCCIÓN
Se acaban de publicar las recomendaciones ILCOR 2023 de buenas prácticas sobre la ciencia de la reanimación. Ya os traduje las del año pasado en este blog. Y vamos con las de 2023.
Se trata de la séptima revisión anual de ILCOR sobre el Consenso Internacional sobre Reanimación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de Emergencia Ciencia con Recomendaciones de Tratamiento (CoSTR), que resume los análisis de los grupos de trabajo del ILCOR sobre la evidencia publicada en materia de reanimación.
Es decir, expertos de ILCOR se reunen anualmente para hacer una búsqueda exaustiva de la nueva evidencia disponible en materia de reanimación cardiopulmonar. Y generan recomendaciones de tratamiento consensuadas sobre soporte vital básico, soporte vital avanzado, pediatría, neonatos, primeros auxílios y docencia de la RCP.
En este caso os traduzco solo soporte vital básico, avanzado de adultos y recomendaciones de educación (me dejo neonatos y pediatría). Y solo traduzco las recomendaciones de tratamiento. Hay otras secciones de cada item revisado, como por ejemplo “Justificación” y “Marco de decisión de la evidencia” que no traduzco (es que son 100 páginas 🫣). Pero son interesantes para entender estas recomendaciones que nos aportan porque se ofrece información sobre los estudios y sobre las deliberaciones de los grupos de trabajo y se enumeran las lagunas de conocimiento prioritarias para futuras investigaciones.
El objetivo del ILCOR es revisar al menos el 20% de todas las preguntas PICO cada año para reflejar la ciencia actual y emergente, pero no todos los temas alcanzan el nivel de evidencia suficiente. Por lo que ofrecen tres tipos de revisiones:
- Revisión sistemática (SysRev). El mayor grado de evidencia y lo que os traduzco en esta entrada.
- Revisiones de alcance (ScopRevs): se llevan a cabo cuando hay una falta de claridad en la cantidad y el tipo de evidencia sobre un tema más amplio. Las ScopRevs son búsquedas amplias realizadas en múltiples bases de datos con un rigor similar al de una SysRev, pero no incluyen evaluaciones de sesgo ni meta-análisis.
- Actualización de la evidencia (EvUp), es la tercera forma de evaluación de la evidencia, la menos rigurosa. Se realiza una búsqueda menos exhaustiva para detectar nuevos datos significativos y valorar si ha habido suficientes novedades científicas que justifiquen una nueva ScopRev o SysRev.
Por último, añadir que los CoSTR se basan en el análisis de los datos por parte del grupo de trabajo mediante el enfoque GRADE.
Y que hay que tener en cuenta que esto no es una guía. Son declaraciones de buenas prácticas para temas que se consideran de particular interés para la comunidad de reanimación.
Las declaraciones de buenas prácticas no son recomendaciones, sino que representan la opinión de los expertos a la luz de datos muy limitados.
➡️ Recuerda que puedes ✍🏻 suscribirte a mi boletín gratuito para recibir por email todas las actualizaciones y no perderte nada.
➡️ Puedes invitarme a un café café ☕ aquí.
➡️ Comparte esta entrada 📲.
GRACIAS 🫀
SOPORTE VITAL BÁSICO
Nos dejan en este apartado siete revisiones sistemáticas que generan nueva evidencia. Y luego un montón de revisión de temas que no modifican nada pero lo dejo para repasar.
Reanimación inmediata en el agua o en un bote en el ahogamiento (Revisión sistemática)
- Sugerimos que la reanimación en el agua (solo ventilación) puede administrarse si los reanimadores capacitados en esta técnica determinan que es factible y segura con el equipo disponible y la distancia a la orilla justifica su uso (recomendación débil, evidencia de certeza muy baja).
- Sugerimos que la RCP en la embarcación puede administrarse si los reanimadores capacitados en esta técnica determinan que es factible y seguro intentar la reanimación (declaración de buenas prácticas).
- Si los reanimadores sienten que la aplicación de RCP inmediata es o se vuelve demasiado difícil o insegura, los reanimadores pueden retrasar la reanimación hasta llegar a tierra (declaración de buenas prácticas).
Uso del DEA primero versus RCP primero en el paro cardíaco por ahogamiento (Revisión sistemática)
- Recomendamos que la RCP se inicie primero y se continúe hasta que se haya obtenido un DEA y esté listo para su uso en adultos y niños en paro cardíaco causado por ahogamiento (declaración de buenas prácticas).
- Cuando esté disponible, recomendamos que se utilice un DEA en el paro cardíaco causado por ahogamiento en adultos y niños (declaración de buenas prácticas).
Equipo de ventilación en el paro cardíaco después del ahogamiento (Revisión sistemática)
- Recomendamos que los proveedores de soporte vital básico (SVB) y los legos utilicen la ventilación boca a boca, boca a nariz o con mascarilla de bolsillo para adultos y niños en paro cardíaco causado por ahogamiento (declaración de buenas prácticas).
- Sugerimos que la ventilación con bolsa-mascarilla puede ser utilizada por socorristas u otros profesionales sanitarios que sepan hacer SVB con el deber de responder, a condición de que sea parte de un programa de capacitación basado en competencias con reentrenamiento regular y mantenimiento del equipo (declaración de buenas prácticas).
- Recomendamos que los profesionales de la salud sigan las recomendaciones de tratamiento de soporte vital avanzado (SVCA) para el manejo de las vía respiratoria para adultos y niños en paro cardíaco causado por ahogamiento.
RCP solo con compresión torácica en la parada cardiaca por ahogamiento (Revisión sistemática)
- Para los socorristas legos, las recomendaciones de tratamiento para la RCP en pacientes ahogados con PCEH que han sido sacados del agua siguen siendo las mismas que para la RCP en todos los pacientes en parada cardiaca (declaración de buenas prácticas).
- En el caso de los adultos, recomendamos que los testigos realicen compresiones torácicas a todos los pacientes en parada cardiaca. Sugerimos que los testigos que hayan recibido formación y estén capacitados y dispuestos a administrar respiraciones artificiales de rescate y compresiones torácicas lo hagan en el caso de los adultos en parada cardiaca.
- Sugerimos que los testigos proporcionen RCP con ventilación a los lactantes y niños menores de 18 años con parada cardiaca. Recomendamos que si los testigos no pueden proporcionar respiraciones artificiales de rescate como parte de la RCP a los lactantes y niños menores de 18 años con parada cardiaca, al menos realicen compresiones torácicas.
- Para los profesionales sanitarios y las personas con obligación de responder ante un ahogamiento (p. ej., socorristas), recomendamos que proporcionen ventilación además de compresiones torácicas si han recibido formación y pueden y quieren hacerlo (declaración de buenas prácticas).
Programas de desfibrilación de acceso público (PAD) para ahogamiento (Revisión sistemática)
- Esta recomendación de tratamiento no ha cambiado con respecto a la recomendación permanente para todas las PCEH. Recomendamos implementar programas de desfibrilación de acceso público para todos los pacientes con PCEH (recomendación fuerte, evidencia de baja certeza).
Administración prehospitalaria de oxígeno en la parada cardiaca por ahogamiento (Revisión sistemática)
- Recomendamos que, cuando esté disponible, los profesionales sanitarios formados utilicen la mayor concentración posible de oxígeno inspirado durante la reanimación de adultos y niños en parada cardiaca por ahogamiento (declaración de buenas prácticas).
RCP por reanimadores con EPI (Revisión sistemática)
- Recomendamos vigilar la fatiga de todos los reanimadores que realicen RCP (declaración de buenas prácticas).
- Se sugiere una mayor vigilancia de la fatiga en los reanimadores que llevan EPI (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
Ahora os cuento los temas (un montón) que no han generado nuevas recomendaciones, es decir, lo que no son revisiones sitemáticas [lo que llaman Revisiones de alcance (ScopRevs) y Actualización de la evidencia (EvUp) que os contaba en la Introducción] . Por tanto, las recomendaciones aquí aportadas son las actuales, que datan de años anteriores. Han revisado la bibliografía existente y no hay suficiente para generar nuevas recomendaciones. Aún así, lo pongo para repasar (hay cosillas interesantes que quizás no conozcas).
Tamaño y colocación de las palas para la desfibrilación
Desde la última revisión de la evidencia (2010) solo hay un estudio clínico aleatorizado y un estudio observacional retrospectivo y no generan suficientes datos para que hayan hecho una revisión sistemática. Por lo que las recomendaciones de tratamiento existentes son:
- Es razonable colocar los parches en el pecho expuesto en una posición anterior-lateral. Una posición alternativa aceptable es anterior-posterior. En individuos con senos grandes, es razonable colocar el parche izquierdo lateralmente o debajo del seno izquierdo, evitando el tejido mamario. Se debe considerar la eliminación rápida del exceso de vello en el pecho antes de la aplicación de los parches, pero el énfasis debe estar en minimizar la demora en la administración de la descarga eléctrica.
- No hay evidencia suficiente para recomendar un tamaño específico de parche para una desfibrilación externa óptima en adultos. Sin embargo, es razonable usar un tamaño de parche>8 cm.
Dispositivos de barrera
Última revisión de la evidencia en 2005 y permanece igual porque no hay nuevos estudios.
- Los proveedores deben tomar las precauciones de seguridad adecuadas cuando sea factible y cuando haya recursos disponibles para hacerlo, especialmente si se sabe que la persona tiene una infección grave (por ejemplo, VIH, tuberculosis, VHB o SARS).
Frecuencia de las compresiones torácicas
Desde la última revisión en 2015, hay seis nuevos estudios observacionales sobre la velocidad y la profundidad, pero no sobre la reexpansión torácica, desde la última ScopRev. Los resultados concuerdan con las directrices actuales, que son las siguientes:
- Recomendamos una frecuencia de compresiones torácicas manuales de 100-120 por minuto (recomendación fuerte, evidencia de muy baja certeza).
Momento de la comprobación del ritmo cardíaco
Última revisión de la evidencia en 2020 y permanece igual porque no hay nuevos estudios:
- Sugerimos la reanudación inmediata de las compresiones torácicas después de la administración de la descarga eléctrica para adultos en paro cardíaco en cualquier entorno (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
Timing de los ciclos de RCP (2 minutos frente a otros)
Última revisión de la evidencia en 2020 y permanece igual porque no hay nuevos estudios:
- Sugerimos hacer una pausa en las compresiones torácicas cada 2 minutos para evaluar el ritmo cardíaco (recomendación débil, evidencia de baja certeza).
Programas de desfibrilación pública con DEA (Desfibrilador Externo Automático)
Desde 2020 hay 3 nuevos estudios observacionales. La introducción de un programa de desfibrilación pública con DEA en las estaciones de ferrocarril de Tokio presentó beneficios significativos y una relación coste-eficacia en línea con las recomendaciones anteriores. La tasa anual de muerte súbita cardiaca en japoneses de entre 5 y 64 años disminuyó tras la implantación de un programa nacional de desfibrilación pública. Y, un estudio canadiense informó de que un mayor tiempo hasta el acceso al DEA se asociaba a una menor supervivencia hasta el alta.
- Recomendamos la implementación de programas de DEA para pacientes con PCR extrahospitalaria (recomendación fuerte, evidencia de baja certeza).
Comprobación de la circulación durante la RCP básica (Soporte Vital Básico)
Desde 2015 no hay estudios nuevos aunque sí se identificaron algunos artículos relevantes que mostraban la eficacia de la ecografía para comprobar la circulación. La recomendación permanece así:
- Fuera del entorno de Soporte Vital Avanzado, donde se dispone de monitorización invasiva, no hay datos suficientes sobre el valor de la comprobación del pulso mientras se realiza la RCP. Por lo tanto, no hacemos una recomendación de tratamiento sobre el valor de la comprobación del pulso en este contexto.
Fatiga del socorrista en la RCP solo con compresiones torácicas
Última revisión de la evidencia en 2015 y permanece igual porque no hay nuevos estudios:
- Recomendamos NO realizar modificaciones a las pautas actuales de RCP solo con compresiones torácicas para el paro cardíaco para mitigar la fatiga del socorrista (recomendación fuerte, evidencia de muy baja certeza).
Daño de la RCP a personas que no están en paro cardíaco
Última revisión de la evidencia en 2020 y permanece igual porque no hay nuevos estudios:
- Recomendamos que los legos inicien la reanimación cardiopulmonar ante una presunta parada cardiaca sin temor a dañar a los pacientes que no estén en parada cardiaca (recomendación fuerte, evidencia de muy baja certeza).
Daño a los socorristas por la RCP
La última revisión de la evidencia se realizó en 2015. Desde entonces hay tres nuevos estudios observacionales. Un estudio halló un bajo riesgo de lesiones físicas en los ciudadanos que acudieron a una parada cardiorrespiratoria. Un estudio informó de un dolor ligeramente mayor con la RCP a 2 manos (frente a 1 mano) en niños. Un estudio halló un bajo riesgo de daños por desfibrilación en reanimadores que llevaban guantes de polietileno. Las recomendaciones permanecen igual:
- Las pruebas que respaldan la seguridad del reanimador durante la RCP son limitadas. Las pocas notificaciones aisladas de efectos adversos derivados del uso generalizado y frecuente de la RCP sugieren que su realización es relativamente segura. La administración de una descarga con un DEA durante el SVB también es segura. La incidencia y la morbilidad de las lesiones relacionadas con el desfibrilador en los reanimadores son bajas.
Posición de las manos durante las compresiones torácicas
Desde 2020 no hay estudios nuevosque aborden esta cuestión. Pero sí hay 2 estudios de simulación/formación que destacaron las dificultades de los reanimadores legos para identificar la posición correcta de las manos. Por tanto, la recomendación sigue igual:
- Se sugiere realizar compresiones torácicas en la mitad inferior del esternón en adultos en parada cardiaca (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
RCP solo con compresiones torácicas por los servicios médicos de emergencia (SEM) versus RCP convencional
Desde 2020 hay un nuevo estudio observacional en 2021. Nos dice que la mediana del volumen corriente inspiratorio generado por las compresiones torácicas manuales sin ventilación fue de 20 ml (IQR 13-28 ml)😮, lo que se consideró inadecuado para proporcionar una ventilación alveolar adecuada.
- Recomendamos que los SEM realicen la RCP con 30 compresiones por 2 respiraciones (relación 30:2) o compresiones torácicas continuas con ventilación con presión positiva administrada sin pausas en las compresiones torácicas hasta que se haya colocado un tubo endotraqueal o un dispositivo supraglótico (recomendación fuerte, evidencia de alta certeza). [Esto ya lo recomendó AHA hace años].
- Sugerimos que, cuando los sistemas de emergencia han adoptado la reanimación cardiaca mínimamente interrumpida, esta estrategia es una alternativa razonable a la RCP convencional para la parada cardiaca con descarga presenciada (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
Relación compresión-ventilación
Última revisión de la evidencia en 2017 y permanece igual porque no hay nuevos estudios:
- Se sugiere una relación compresiones/ventilaciones de 30:2 en comparación con cualquier otra relación de compresiones/ventilaciones en pacientes con parada cardiaca (recomendación débil, evidencia de muy baja calidad).
RCP antes de la desfibrilación
Última revisión de la evidencia en 2020 y permanece igual porque no hay nuevos estudios:
- Se sugiere un periodo breve de RCP hasta que el desfibrilador esté listo para el análisis y/o la desfibrilación en la parada cardiaca no monitorizada (recomendación débil, evidencia de baja certeza).
Profundidad de las compresiones torácicas
Hay seis nuevos estudios observacionales desde la última ScopRev en 2015 con resultados coherentes con las directrices actuales, que permanecen igual:
- Se recomienda una profundidad de compresión torácica de ≈5 cm (recomendación fuerte, evidencia de baja certeza) y evitar profundidades de compresión torácica excesivas (>6 cm en un adulto medio) durante la RCP manual (recomendación débil, evidencia de baja certeza).
Reexpansión de la pared torácica
Hay cuatro nuevos estudios observacionales desde la última ScopRev en 2015 con resultados coherentes con las directrices actuales, que permanecen igual:
- Se sugiere que los reanimadores que realicen RCP manual eviten apoyarse en el tórax entre compresiones para permitir la reexpansión completa de la pared torácica (recomendación débil, evidencia de muy baja calidad).
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
Hay un estudio nuevo desde 2020, una única serie de casos nueva describió 8 casos de uso de un dispositivo de aspiración para eliminar la obstrucción de las vías respiratorias por un cuerpo extraño. Ningún estudio nuevo en 2022. Sobre este tema del atragantamiento y el uso de dispositivos de aspiración, tenéis más información en esta entrada: “Dispositivos para la asfixia por atragantamiento, ni eficaces ni seguros“, y la evidencia que va saliendo en esta “Dispositivos antiatragantamiento: evidencia de uso en OVACE“.
Las recomendaciones permanecen igual:
- Sugerimos que las palmadas en la espalda se utilicen inicialmente en adultos y niños con obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño y tos ineficaz (recomendación débil, evidencia de certeza muy baja).
- Sugerimos que las compresiones abdominales se utilicen en adultos y niños (>1 año de edad) con obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño y tos ineficaz cuando las palmadas en la espalda no lo sean (recomendación débil, evidencia de certeza muy baja).
- Sugerimos que los reanimadores consideren la extracción manual de objetos visibles en la boca (recomendación débil, evidencia de certeza muy baja).
- Se desaconseja el uso de barridos a ciegas con los dedos en pacientes con obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (recomendación débil, evidencia de certeza muy baja).
- Sugerimos que los profesionales sanitarios debidamente cualificados utilicen las pinzas de Magill para eliminar una obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en pacientes con PCEH por obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
- Sugerimos que se realicen compresiones torácicas en adultos y niños inconscientes con obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
- Sugerimos que los testigos realicen intervenciones para ayudar a eliminar la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño lo antes posible tras el reconocimiento (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
- Se desaconseja el uso rutinario de dispositivos de aspiración para la desobstrucción de la vía aérea (recomendación débil, evidencia de certeza muy baja).
Superficie firme para la RCP
La última revisión de la evidencia se hizo en 2020 y se publicó en 2021 en las guías normales de RCP. Y, desde entonces, ha habido tres ECA con maniquíes identificados en 2021 pero no modifican la evidencia. Las directrices son las siguientes:
- Se sugiere realizar las compresiones torácicas sobre una superficie firme siempre que sea posible (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
- Durante una parada cardiaca intrahospitalaria, sugerimos que, cuando una cama disponga de un modo de RCP que aumente la rigidez del colchón, se active (recomendación débil, evidencia de certeza muy baja).
- Durante la parada cardiaca intrahospitalaria, se desaconseja mover al paciente de la cama al suelo para mejorar la profundidad de la compresión torácica (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
- Durante la parada cardiaca intrahospitalaria, sugerimos a que se utilice una estrategia con o sin tabla para mejorar la profundidad de la compresión torácica (recomendación condicional, evidencia de muy baja certeza).
RCP solo con compresiones torácicas en el hospital versus RCP convencional
Última revisión de la evidencia en 2017 y permanece igual porque no hay nuevos estudios:
- Siempre que se logre la intubación traqueal o una vía aérea supraglótica durante la RCP intrahospitalaria, sugerimos que los proveedores realicen compresiones continuas con ventilación a presión positiva administrada sin pausar las compresiones torácicas (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
Análisis del ritmo cardíaco durante las compresiones torácicas
- Se desaconseja el uso rutinario de algoritmos de filtrado de artefactos para el análisis del ritmo electrocardiográfico durante la RCP (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
- Sugerimos que la utilidad de los algoritmos de filtrado de artefactos para el análisis del ritmo electrocardiográfico durante la RCP se evalúe en ensayos clínicos o iniciativas de investigación (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
Técnicas alternativas de compresión (tos, golpe precordial, estimulación del puño)
Última revisión de la evidencia en 2020 y permanece igual porque no hay nuevos estudios. Sobre este tema tenéis un análisis en la entrada “Golpe precordial y puñopercusión. ¿Hay evidencia?” Y las recomendaciones son las siguientes:
- Se desaconseja el uso rutinario de la RCP con tos en caso de parada cardiaca (recomendación fuerte, evidencia de muy baja certeza).
- Sugerimos que la reanimación cardiopulmonar con tos se considere solo como una medida temporal en circunstancias excepcionales de una parada cardiorrespiratoria presenciada y monitorizada (p. ej., en un laboratorio de cateterismo cardiaco) si se reconoce rápidamente un ritmo no perfusor antes de la pérdida de conciencia (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
- Se desaconseja la estimulación con el puño (puñopercusión) en caso de parada cardiaca (recomendación fuerte, evidencia de certeza muy baja).
- Sugerimos que la estimulación con el puño (puñopercusión) solo se considere una medida temporal en la circunstancia excepcional de una parada cardiaca inducida presenciada y monitorizada (p. ej., en un laboratorio de cateterismo cardiaco) debida a bradiasistolia si dicho ritmo no perfusor se reconoce rápidamente antes de la pérdida de conciencia (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
- Desaconsejamos el uso de un golpe precordial para la parada cardiaca (recomendación fuerte, evidencia de muy baja certeza).
Volúmenes tidales y frecuencia de ventilación
Última revisión de la evidencia en 2010 y permanece igual porque no hay nuevos estudios:
- Para la ventilación boca a boca en adultos utilizando aire espirado o bolsa-mascaarilla con aire ambiente u oxígeno, es razonable administrar cada respiración dentro de un tiempo inspiratorio de 1 s y con un volumen aproximado de 600 mL para lograr la elevación del tórax. Es razonable utilizar el mismo volumen corriente inicial y la misma frecuencia en los pacientes independientemente de la causa de la parada cardiaca.
RCP solo con compresiones torácicas por rescatistas no profesionales versus RCP convencional
Última revisión de la evidencia en 2020 y permanece igual porque no hay nuevos estudios (solo alguno en maniquís):
- Seguimos recomendando que los testigos realicen compresiones torácicas a todos los pacientes en parada cardiaca (declaración de buena práctica).
- Sugerimos que los testigos formados, capaces y dispuestos a administrar respiraciones artificiales de rescate y compresiones torácicas lo hagan a todos los pacientes adultos en parada cardiaca (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
Inicio de la RCP (circulación-vía aérea-respiración versus vía aérea-circulación-respiración).
Última revisión de la evidencia en 2020 y permanece igual porque no hay nuevos estudios:
- Se sugiere iniciar la RCP con compresiones en lugar de ventilación en adultos con parada cardiaca (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
Atención de la Resucitación para Emergencias Sospechosas Asociadas a Opioides
Última revisión de la evidencia en 2020 y permanece igual porque no hay nuevos estudios:
- Sugerimos que se inicie sin demora la RCP en cualquier persona inconsciente que no respire con normalidad y que los reanimadores legos utilicen naloxona en caso de sospecha de parada respiratoria o circulatoria relacionada con opiáceos (recomendación débil basada en el consenso de expertos).
RCP antes de pedir ayuda
Última revisión de la evidencia en 2020 y permanece igual porque no hay nuevos estudios:
- Recomendamos que los testigos que se encuentren solos con un teléfono móvil llamen al servicio de emergencias, activen el altavoz u otra opción de manos libres del teléfono móvil e inicien inmediatamente la RCP con ayuda del operador, si es necesario (recomendación firme, evidencia de muy baja certeza).
Despacho (gestión de recursos por el 112) basado en vídeo
Última revisión de la evidencia en 2021 año en el que se identificaron dos estudios observacionales y dos nuevos ECO. De 2 los dos nuevos ECA con maniquí, 1 informó de una mejor calidad de la RCP con vídeo en comparación con la RCP guiada por teléfono en participantes no entrenados, pero también de tiempos más largos (p. ej., hasta el reconocimiento, primera compresión). El otro no informó de diferencias en la evaluación de la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño. y permanece igual porque no hay nuevos estudios:
- Sugerimos que la utilidad de los sistemas de despacho basados en vídeo (desde el 112 se vería el vídeo) se evalúe en ensayos clínicos o iniciativas de investigación (recomendación débil, evidencia de certeza muy baja).
RCP con el paciente en posición semi-incorporada (cabeza elevada)
Última revisión de la evidencia en 2021. En 2022 se identificaron dos nuevos estudios observacionales. Uno no encontró diferencias en los resultados de supervivencia en general y sugirió una mejora de los resultados con un inicio rápido. El otro estudio observacional piloto informó de un aumento del flujo sanguíneo cerebral con la posición cabeza arriba durante la RCP. Las recomendaciones vigentes no cambian:
- Se desaconseja el uso rutinario de la RCP con la cabeza elevada durante la RCP (recomendación débil, evidencia de certeza muy baja).
- Sugerimos que la utilidad de la RCP con la cabeza levantada durante la RCP se evalúe en ensayos clínicos o iniciativas de investigación (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
SOPORTE VITAL AVANZADO
RCP extracorpórea para Paro Cardíaco (Revisión Sistemática)
- Sugerimos que la RCP extracorpórea puede considerarse como terapia de rescate para pacientes seleccionados con PCR extrahospitalario cuando la RCP convencional no logra restaurar la circulación espontánea en entornos en los que se puede implementar (recomendación débil, evidencia de baja certeza).
- Sugerimos que la la RCP extracorpórea puede considerarse como terapia de rescate para pacientes seleccionados con PCR intrahospitalario cuando la RCP convencional no logra restaurar la circulación espontánea en entornos en los que se puede implementar (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
Desfibrilación externa doble secuencial para Paro Cardíaco con Ritmo Desfibrilable Refractario (Revisión Sistemática)
- Sugerimos que se pueda considerar una estrategia de desfibrilación externa doble secuencial (recomendación débil, evidencia de baja certeza) o una estrategia de desfibrilación con cambio de vector (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza) para adultos con paro cardíaco que permanecen en FV o taquicardia ventricular sin pulso después de ≥3 descargas consecutivas.
- Si se utiliza una estrategia de desfibrilación externa doble secuencial, sugerimos un enfoque similar al del ensayo disponible, con un único operador activando los desfibriladores en secuencia (declaración de buena práctica).
Calcio durante el paro cardíaco (Revisión Sistemática)
- Recomendamos no administrar rutinariamente calcio para el tratamiento de la PCR extrahospitalaria en adultos (recomendación fuerte, evidencia de certeza moderada).
- Sugerimos no administrar rutinariamente calcio para el tratamiento de la PCR intrahospitalaria en adultos (recomendación débil, evidencia de baja certeza).
Pronóstico de resultado neurológico favorable (Revisión Sistemática en Desarrollo)
- Sugerimos evaluar la puntuación motora de la Escala de Glasgow en los primeros 4 días después del paro cardíaco para identificar pacientes con una puntuación >3, lo que podría indicar una mayor probabilidad de resultado favorable (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
Imagen para la Predicción de un Buen Resultado Neurológico (Revisión Sistemática en Desarrollo)
- Sugerimos utilizar la ausencia de restricción en la difusión en la resonancia magnética entre las 72 horas y 7 días después de la restauración de la circulación espontánea, en combinación con otras pruebas, para predecir un buen resultado neurológico en adultos que están en coma después del paro cardíaco (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
- Sugerimos no utilizar la relación materia gris-blanca, anormalidad regional cuantitativa y Puntuación Temprana del Programa de Accidente Cerebrovascular de Alberta en la tomografía computarizada cerebral para predecir un buen resultado neurológico en pacientes que están en coma después del paro cardíaco (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
- Sugerimos no utilizar el coeficiente de difusión aparente en la resonancia magnética cerebral para predecir un buen resultado neurológico en pacientes que están en coma después del paro cardíaco (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
- Sugerimos no utilizar la secuencia de eco ponderado en gradiente en la resonancia magnética cerebral para predecir un buen resultado neurológico en pacientes que están en coma después del paro cardíaco (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
Uso de biomarcadores de lesiones cerebrales para la predicción de un buen resultado después del paro cardíaco (Revisión Sistemática en Desarrollo)
- Sugerimos utilizar niveles normales de enolasa neuronal específica (<17 µg/L) en las 72 horas después de la restauración de la circulación espontánea, en combinación con otras pruebas, para predecir un resultado neurológico favorable en adultos que están en coma después del paro cardíaco (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
- Sugerimos no utilizar los niveles séricos de proteína ácida fibrilar glial, proteína tau sérica o cadena ligera de neurofilamentos en la práctica clínica para predecir un resultado neurológico favorable en adultos que están en coma después del paro cardíaco (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
EEG para la predicción de un buen resultado después del paro cardíaco (Revisión Sistemática en Desarrollo)
- Sugerimos utilizar un fondo de EEG continuo o casi continuo con voltaje normal sin descargas periódicas o convulsiones en las 72 horas después de la restauración de la circulación espontánea, en combinación con otros índices, para predecir un buen resultado en pacientes que están en coma después del paro cardíaco (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
- No hay evidencia suficiente para recomendar a favor o en contra del uso de un fondo de EEG de voltaje bajo o discontinuo en los días 0 a 5 desde la restauración de la circulación espontánea para predecir un buen resultado neurológico después del paro cardíaco (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
- Sugerimos no utilizar patrones de EEG favorables heterogéneos no definidos por ACNS para predecir un buen resultado neurológico después del paro cardíaco (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
- Sugerimos no utilizar otros parámetros de EEG, incluyendo reducción de montaje o EEG integrado de amplitud, BIS o índices derivados de EEG, para predecir un buen resultado en pacientes que están en coma después del paro cardíaco (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
- Sugerimos que se utilice la terminología ACNS para clasificar los patrones de EEG utilizados para la pronosticación (declaración de buena práctica).
Potenciales evocados somatosensoriales para para la predicción de un buen resultado naurológico (Revisión Sistemática en Desarrollo)
- Sugerimos no utilizar la amplitud de la onda N20 para predecir un buen resultado neurológico en adultos que están en coma después del paro cardíaco (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
EDUCACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPOS
Presencia de la Familia en la Reanimación de Adultos (Revisión sistemática)
Tenéis este apartado totalmente desarrollado en esta entrada: ¿Presencia de familiares durante la RCP?
- Sugerimos que se ofrezca a los familiares la opción de estar presentes durante la reanimación de adultos intrahospitalaria y extrahospitalaria por paro cardíaco (recomendación débil; evidencia de muy baja certeza), reconociendo que los profesionales de la salud a menudo no pueden controlar esto en entornos extrahospitalarios.
- Deberían desarrollarse políticas o protocolos sobre la presencia de la familia durante la reanimación para guiar y respaldar la toma de decisiones de los profesionales de la salud (declaración de buena práctica).
- Cuando se implementen procedimientos de presencia de la familia, los profesionales de la salud deberían recibir formación sobre la presencia de la familia durante la reanimación cardiaca de adultos, incluido cómo manejar estas situaciones estresantes, la angustia familiar y sus propias respuestas a estas situaciones (declaración de buena práctica).
Enfoque Gradual para la Enseñanza de Habilidades en la Reanimación (Revisión Sistemática)
- Sugerimos que la formación gradual debería ser el método de elección para la enseñanza de habilidades en la reanimación (recomendación débil, evidencia de muy baja certeza).
BIBLIOGRAFÍA
- Berg KM, Bray JE, Ng K-C, Liley HG, Greif R, Carlson JN, et al. 2023 international consensus on cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care Science With Treatment Recommendations: Summary from the basic life support; Advanced life support; Pediatric life support; Neonatal life support; Education, implementation, and teams; And first aid task forces. Circulation [Internet]. 2023; Disponible en: http://dx.doi.org/10.1161/cir.0000000000001179
Para ver las guías actuales de reanimación cardiopulmonar de ERC y AHA y los algoritmos, haz clic aquí.
Si te gusta mi trabajo, compártelo. Es lo que más me llena, que llegue a todo el mundo. También puedes invitarme a un café:
Última actualización: 14/11/2023. Autoría del post: Elena Plaza Moreno, enfermera docente. Instructora de ACLS y BLS por AHA. Experta en urgencias y emergencias y competencias digitales docentes. Creo y divulgo contenido de salud basado en evidencia
gracia por tan importante material que nos cirve para perfeccionar nuestro trabajo.
podría tener la misma atraves del correo electronico
Hola, para que te lleguen las actualizaciones por email tienes que suscribirte (gratis) aquí: https://www.urgenciasyemergen.com/newsletter-urgencias-y-emergencias/ o darle a “SUSCRÍBETE” en el menú de la web. Un saludo,
Muchas gracias por tu formidable trabajo y aporte que haces al mundo sanitario tanto dentro como fuera de los hospitales.
Gracias por el reconocimiento Blas. Un saludo
Hola, Buenos Días! muchas gracias por la actualización y por tomarse el tiempo de traducir la información!
Le hago un par de consultas con respecto a los ahogamientos y la actualización ya que soy guardavidas en Argentina y el material disponible es variado.
1) Las ventilaciones iniciales de rescate son 2 o 5 antes de la rcp? sobre qué estudio o guía se tienen en cuenta?
2) La cantidad de ventilaciones a realizar en el agua ante la demora en la extracción segura siguen siendo 10 o hay otra actualización? sobre qué guía se mantiene?
3) Si se trabaja individual en la rcp, la recomendación es 30×2 según las guías; pero si se trabaja en equipo (2 o más operadores) la reanimación se mantiene en 15×2 o se aplica el nuevo protocolo de ventilar sobre las compresiones?
Siempre referida a ahogados y tratando el tema de la hipoxia en primer lugar. Las guías AHA fueron la referencia, pero con el tema del COVID se modificaron tanto los protocolos más con el tema ventilaciones/rcp que sería bueno quedara todo es una sola fuente ya que también hay otros estudios muy interesantes al respecto de ahogamientos.
Desde ya muchas gracias por su dedicación! Saludos! Romina
Hola Romina, las recomendaciones COVID no variaron las recomendaciones actuales. Fueron publicadas para la pandemia y se tienen que llevar a cabo en pacientes con COVID o sospecha de COVID. Para las demás situaciones, se aplican las recomendaciones vigentes. Las recomendaciones vigentes son AHA (2020) o ERC (2021). En esta publicación de ILCOR, lo que hacen es recoger evidencia y emitir sugerencias. Seguramente se cambien las futuras recomendaciones con estos estudios que se aportan aquí. Vas a encontrar siempre material variado porque AHA y ERC tienen recomendaciones diferentes. Eso pasa dessde hace muchos años. Tienes lo que dicen unas guías u otras en esta web, en el apartado de recursos y luego RCP. Eso es lo más actual. Y dentro de ellas puedes buscar lo que dicen para el ahogado. Esto es como dar una clase por aquí, no puedo extenderme más.
1) Son cinco, según ERC a ahogados y pediatría. Según las guías de ERC desde años.
3) En las guías ERC dicen contínuas sin aportar ningún número.
3) Si es 30×2 o 15×2 difiere entre recomendaciones y, sobre todo, en el nivel de conocimientos del reanimador.
Un saludo,
Lo Máximo! Gracias Elena.
Gracias María
perfecto documento actualizado para seguir salvando vidas.
MUCHAS GRACIAS POR LAS ACTUALIZACIONES